sábado, 29 de agosto de 2009


Comunicado del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Se ruega su difusión


El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires

aceptó el dinero de la minería y se negó al debate

En el día de hoy, a las 9hs de la mañana, se reunió el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presidido por el Dr. Rubén Hallú, rector de la universidad. Uno de los temas a tratar era la incorporación al presupuesto de la suma de más de 3,4 millones de pesos (AR$ 3.470.236), fondos provenientes del emprendimiento minero Bajo La Alumbrera, de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), ubicado en la provincia de Catamarca.

En una carta del 10 de junio de 2009, enviada al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y a los rectores de todas las universidades nacionales, pedimos que se rechacen “esos fondos millonarios, por el hecho de que provienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento”. Si bien esta distribución de utilidades líquidas y realizadas de YMAD se hace conformemente a la ley 14.771, cabe resaltar que el espíritu de esa ley sancionada en 1958 fue totalmente alterado por la reforma de su artículo 5 durante la última dictadura militar. Además, la empresa Minera Alumbrera Ltd. que explota el yacimiento está actualmente procesada por delito ambiental por la Cámara Federal de Tucumán, imputada por tráfico documental y exportación ilegal de metales, contrabando de oro, uranio y torio, e investigada por lavado de dinero.

Por todas esas razones, repudiamos fuertemente la decisión tomada hoy por el Consejo Superior de la Universidad, de aceptar ese dinero manchado de sangre. Sólo hubo tres votos en contra (de Federico Schuster, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y de los dos consejeros estudiantiles presentes, Mariela Solesio y Mariano Blumenfeld), y una abstención (de Pablo Pazos, representante de los graduados).

Con esta decisión, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires prefirieron recibir fondos generados por una actividad que perjudica gravemente a las condiciones de vida de las poblaciones de varias provincias del norte argentino, en lugar de pronunciarse en defensa del interés del pueblo como debería hacer toda institución pública.

Más grave aún, el Consejo Superior se rehusó a todo debate abierto. Por votación, se le negó la palabra a mi asesora que había ido a la reunión en representación mía, con la intención de informar al Consejo Superior sobre diversos aspectos relacionados a esta explotación minera, y presentar los argumentos en contra de la aceptación de ese dinero. También estaban presentes miembros de asociaciones estudiantiles y jóvenes investigadores de la UBA que tampoco pudieron hablar.

Por otro lado, cabe destacar que incluso los consejeros a favor de la aceptación de los fondos reconocieron que se necesitaba ampliar las informaciones acerca del impacto provocado por esa empresa minera, principalmente en cuanto a la contaminación ambiental que provoca. Varios pidieron que la resolución vuelva a la comisión de presupuesto (proposición rechazada por 13 votos contra 9). El decano de la Facultad de Ciencias Sociales propuso que se crease una comisión formada por investigadores de las distintas disciplinas, ya que la mega-minería afecta todos los aspectos de la vida del pueblo. A través de la voz del consejero estudiantil, ampliamos la propuesta de Federico Schuster pidiendo que se organice un debate público, y que de formarse dicha comisión, que su composición incluya también a miembros de la sociedad civil: organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y ambientalistas, asambleas ciudadanas y poblaciones afectadas. Esas diferentes alternativas a la aceptación de los fondos ni siquiera fueron sometidas al voto.

Esta actitud de la gran mayoría de los miembros del Consejo Superior es altamente condenable. Recordamos que las universidades públicas deben actuar en defensa del bien público y estar al servicio de los ciudadanos. Las universidades públicas, y sobre todo una de gran renombre como es la UBA, tienen el deber de abrir sus puertas al debate de tales temas de suma importancia, para definir el modelo de país que queremos.

Reiteramos nuestro fuerte repudio a la aceptación de los fondos de YMAD por parte de la Universidad de Buenos Aires, y condenamos la actitud de su Consejo Superior de negarse al debate.

Dimensiones de la Crisis. Otro mundo ¿es realmente posible?
23-03-09 Por Víctor M. Toledo

Utilizando el parámetro de la huella ecológica por un lado, y el índice de bienestar humano de la Organización de las Naciones Unidas, un grupo de investigadores confeccionaron un método para cuantificar el nivel de sustentabilidad de los paises. La aplicación de ese índice a 93 países, entre 1975 y 2003, reveló que no obstante los conocimientos acumulados y las medidas adoptadas durante ese periodo, la sociedad humana se ha vuelto menos, no más sustentable, con excepción de un país, Cuba.

Primero fue la crisis social la que generó conciencias, reacciones, iniciativas diversas, protestas. Después se agregó la crisis ecológica y en íntima relación la energética. Hoy ha hecho su aparición la crisis financiera, convertida ya en debacle económica de escala global, y los defensores de la situación se quedan sin baldes para sacar el agua del buque que se hunde.

¿Son estas crisis fenómenos aislados o por lo contrario no son sino las expresiones de una sola crisis? Aquí de nuevo es la perspectiva histórica la que nos permite responder a la pregunta, pero no la de cualquier historia, sino la de aquella que logra articular la historia de la sociedad con la historia de la naturaleza.

Estamos en un "fin de época", entrando a la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista, en la que las contradicciones sociales y ecológicas se agudizan y la norma es cada vez más los escenarios sorpresivos, inesperados e impredecibles. Dos fenómenos encabezaban esta crisis de civilización: el calentamiento global y el fin de la era del petróleo. Ahora debemos agregar la crisis provocada, y largamente anunciada, por la voracidad insaciable del capital. Todas son la expresión de un intrincado conjunto de procesos cuyo devenir ha tomado varias décadas, es decir que conforman una inercia de largo aliento.

La gran aceleración: el siglo XX. El ser humano ha estado presente en el planeta desde hace 200 mil años, un suspiro en la larga, casi eterna, historia de la Tierra. Durante la mayor parte de ese lapso, el hábitat planetario ha sufrido una creciente presión por parte de la especie humana. Sin embargo nada es comparable con lo ocurrido en los cien años recientes, un periodo que equivale solamente al 0.05 por ciento en la historia de la humanidad. Hoy pueden identificarse un conjunto de fenómenos sin precedente en la historia (Mc Neill, J. 2002. Something new under the Sun: an ecological history of twenty century. Penguin Books). La población humana, por ejemplo, se incrementó más de cuatro veces entre 1900 y 2000, al pasar de 1.6 mil millones a más de 6 mil millones. Ello supone la llegada cada año al planeta de 77 millones de nuevos seres humanos. A esta velocidad el reloj demográfico es, y será cada vez más, una bomba de tiempo que ha dejado en el siglo XX a la quinta parte de todos los miembros, vivos o muertos, que han existido a lo largo de la historia.

Los datos demográficos, sin embargo, palidecen frente a los de la economía mundial. Medida en dólares de 1990, ésta se incrementó 14 veces entre 1900 y 2000, de tal suerte que la economía global de 1950 ha sido superada ya por la economía estadounidense de hoy, y la economía global de 1900 es equivalente a la economía japonesa actual (McNeill, 2000).

El uso de la energía, medido en toneladas métricas de barriles de petróleo, es el tercer gran aceleramiento del siglo pasado: creció 16 veces. La energía utilizada en el siglo XX ha sido mayor que la utilizada a lo largo de toda la historia de la especie, y diez veces mayor a la usada en los mil años previos (Mc- Neill, 2000). En comparación con los datos anteriores, el uso del agua se elevó nueve veces; el incremento del bióxido de carbono (CO2), el principal contaminante atmosférico, fue de 13 veces, y las emisiones industriales de ¡40 veces! De la misma manera, la extracción y el consumo de metales (cobre, zinc, manganeso, cromo, níquel, magnesio, estaño, molibdeno y mercurio) han tenido un crecimiento espectacular en los cien años recientes. La extracción de estos metales conlleva a su vez el uso de sustancias tóxicas, el uso y contaminación del agua y el movimiento masivo de materiales. Otros crecimientos vertiginosos son el de los vehículos automotores y el de las reses o cabezas de ganado, así como el de las poblaciones de la fauna que acompaña al ser humano (moscas, ratas, cucarachas, etcétera) y, en las décadas recientes, el de la información manejada globalmente por medio de los sistemas de cómputo y las telecomunicaciones.

Los autos y las reses se pueden considerar dos de los principales iconos del siglo XX. Por cada dos seres humanos que nacen al año se construye un auto, de tal suerte que para 2010 el parque vehicular alcanzará los mil millones. El auto produce 15 por ciento de los gases que contaminan la atmósfera, su construcción produce entre 15 y 20 toneladas de residuos, y cada año los accidentes automovilísticos matan a un millón de seres humanos y dejan heridos entre 25 y 35 millones (Toledo, V. M., 2006. Ecología, espiritualidad, naturaleza. Jitanjáfora Ediciones). Por otro lado, puestas en una balanza, todas las reses del mundo pesan más que todos los seres humanos juntos, y en varios países como Uruguay, Costa Rica o Australia, existen más vacas que humanos. Hacia 2001, las reses habían alcanzado los mil 530 millones, cada una de las cuales eructa metano y óxido nitroso, gases que inducen el calentamiento global. La expansión de la ganadería vacuna ha sido la causa principal de la destrucción de millones de hectáreas de selvas tropicales. Con poblaciones cercanas a las de los seres humanos, los autos y las reses, los dos principales engendros de la invención humana del siglo pasado, compiten ya con sus creadores por los alimentos. En países como Brasil o Estados Unidos, cada parcela agrícola puede ser dedicada a alimentar a los autos (agrocombustibles), a las reses (pastizales) o a los humanos (cereales, hortalizas, legumbres, etcétera).

El gran evento más reciente que ha acompañado a todo lo anterior ha sido el de la producción de desechos: la excreción de materiales, sustancias, agua utilizada, radiaciones, genomas alterados y basura. Los volúmenes de generación de desechos han roto toda predicción. Hoy podemos afirmar que el planeta es cada vez más un espacio irremediablemente contaminado de una gama casi infinita de basuras y desechos. Tan sólo en Europa, posiblemente la región con las leyes más estrictas, existen unos 30 mil productos químicos sin control, es decir, de los cuales no se sabe nada acerca de sus efectos sobre la salud humana y el ambiente (El País, 25/9/2005, página 21). Es muy probable que el notable incremento de las alergias, el asma, el cáncer, las disfunciones hormonales y la infertilidad esté ligado con el uso incontrolado de esas sustancias. Dentro del panorama anterior, no debe dejar de citarse la producción de máquinas y aparatos inservibles. Por ejemplo, hoy existen 2 mil 100 millones de celulares en el mundo, casi uno por cada tres personas, y dado que el tiempo de uso promedio de cada aparato es de 14 meses, la cantidad de celulares que se desechan como "chatarra electrónica" es descomunal: sólo en Estados Unidos hay 500 millones de celulares desechados.

Los impactos de un "experimento sin control". Si el uso pacífico o bélico de la energía nuclear ya había sacudido las conciencias de los miembros más lúcidos de la especie humana, hacia mediados del siglo pasado comenzaron a surgir las primeras llamadas de atención acerca de los impactos de la modernidad industrial sobre la trama de la vida y los balances ecológicos del planeta. Durante los recientes cien años, la especie humana ha modificado y/o afectado los ecosistemas del planeta Tierra de forma más extensa y rápida que en ningún otro periodo de la historia humana. Dos fenómenos destacan: el mayor poder de transformación adquirido por los seres humanos a partir del uso de los combustibles fósiles (incluyendo la energía nuclear) y la lógica o racionalidad que ha dominado y que hoy alcanza su máxima expresión, la cual está basada en una voracidad insaciable: la de la acumulación, concentración y centralización de capital. El "experimento incontrolable" que caracteriza al metabolismo industrial se explica entonces por los mecanismos insaciables de un mercado dominado por el capital que echa mano de un gigantesco poder de transformación, cada vez más acrecentado por la innovación científica y tecnológica. Y es esta espiral que crece y crece la que se debe detener, única manera de finalizar una etapa y de comenzar otra.

La huella ecológica y la inercia de la era industrial. La cantidad de alimentos, energía, agua, materiales de construcción y desechos que cada individuo utiliza y expide a lo largo de un año puede ser calculada mediante un índice conocido como la "huella ecológica" creado por M. Wackernagel y J. Rees, en 1996. Este índice es de carácter trans-escalar, pues puede aplicarse a individuos, familias, barrios, comunidades, ciudades, países y a la humanidad entera, así como compararse al paso del tiempo, y se mide en el número de hectáreas necesitadas para satisfacer lo consumido.

Desde 1985 los seres humanos traspasaron, en conjunto, la capacidad del planeta para proveer esos satisfactores. Esta presión humana sobre el equilibrio de la Tierra debe sin embargo ser matizada, pues son los países y sectores opulentos los que mayores impactos producen, de tal suerte que medida por países, la huella ecológica resulta de la combinación del número de habitantes y de su nivel de consumo. Si todos viviéramos como la población promedio en los países ricos, el planeta sólo podría soportar mil 800 millones de personas, y no los seis mil 700 millones que viven en la actualidad.

Contrariamente a lo esperado, la huella ecológica sigue aumentando dado que el consumo tanto de los países ricos como la de los llamados emergentes (China, India, los de Europa del este, Brasil, Sudáfrica) se incrementa día a día. En 2006, el comercio y el consumo globales aumentaron a niveles récord en todo el mundo. Las producciones de acero (mil millones de toneladas), aluminio (31 millones de toneladas) y automóviles (45.6 millones de unidades), por ejemplo, superaron todas las marcas anteriores.

Utilizando el parámetro de la huella ecológica por un lado, y el índice de bienestar humano de la Organización de las Naciones Unidas, un grupo de investigadores confeccionaron un método para cuantificar el nivel de sustentabilidad de los países, definido como aquel que alcanza un mínimo grado de bienestar social y un nivel de consumo que no excede la capacidad de renovación de la biosfera (bio-capacidad) (Moran, et al, 2008, Ecological economics). La aplicación de ese índice a 93 países, entre 1975 y 2003, reveló que no obstante los conocimientos acumulados y las medidas adoptadas durante ese periodo, la sociedad humana se ha vuelto menos, no más sustentable, con excepción de un país, Cuba (véase: http://www.footprintnetwork.org/hdief.html). Los resultados también ubicaron a Latinoamérica como la región "menos insustentable" del globo.

El análisis anterior cobra especial importancia porque viene a corroborar, a escala global, la existencia de un proceso largamente intuido o sospechado pero no demostrado con cifras o datos: la inercia aparentemente imparable del metabolismo industrial y su carácter esencialmente depredador de los recursos del planeta. Este análisis encuentra su correlato en los más recientes reportes sobre el cambio climático. De acuerdo con los trabajos presentados por varios expertos, varios de ellos miembros del IPCC, durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), celebrada en Chicago en febrero del 2009, el cambio climático será más rápido y más intenso de lo previsto en el más reciente informe de los científicos de Naciones Unidas (el IPCC), presentado a principios de 2007, el cual fue demasiado prudente o conservador.

¿Otro mundo es realmente posible? El metabolismo industrial se ha convertido ya en un irrefrenable movimiento expansivo, en un permanente creador de entropía o desorden, ha generado innumerables nuevas articulaciones entre los fenómenos sociales y naturales, ha impulsado nuevos efectos de carácter multi-escalar (de lo local a lo global y viceversa), y ha terminado por convertir al mundo moderno en un complicado e incomprensible calidoscopio de crisis cada vez más concatenadas y amplificadas.

Con la consolidación del capitalismo industrial, cuyo pináculo estamos viviendo, el hábitat planetario ha entrado en una fase crítica de aceleración y descontrol. Los fenómenos globales inducidos por la civilización industrial, han traído un sinfín de ventajas y nuevas e inimaginables posibilidades, pero también han hecho del hábitat planetario un espacio cada vez más inseguro, incierto y peligroso. La destrucción de la variedad de la vida (biodiversidad), el agua cada vez más cara y escasa, el aire y los mares contaminados, los alimentos insanos, las substancias y las tecnologías peligrosas, así como los cambios climáticos inesperados y catastróficos, se combinan ya con los quiebres de empresas y corporaciones, las recesiones económicas y la devaluación de las monedas.

La crisis múltiple que sufre el mundo contemporáneo obliga a replantear innumerables aspectos del entramado social y de sus relaciones con el mundo natural, y ello vuelve anacrónicas a buena parte de las propuestas teóricas y prácticas de los sectores anti-sistémicos. Toda solución parcial o unidimensional es ya una interpretación reduccionista, limitada e inútil. La crisis de civilización que hoy vive la especie humana es antes que todo una "crisis metabólica", en tanto que atañe al entramado de innumerables dimensiones. No hay pues solución económica, tecnológica, energética, social, política, institucional, epistemológica o ambiental. Si hay fuerzas que enarbolan el lema de que "otro mundo es posible", es decir que las crisis son superables, entonces ese mundo visualizado debe construirse sobre la justicia social, el respeto a la naturaleza, la re-configuración de los sistemas financieros, el cambio de fuentes energéticas, la autogestión local y regional, la creación de nuevas tecnologías y sistemas de conocimientos, etcétera.

Hoy se requieren cambios en todas esas dimensiones de la realidad, orquestados por un nuevo paradigma político, que deje atrás los atavismos que aún dominan los movimientos anti-sistémicos y el pensamiento crítico. Este nuevo paradigma político debe basarse en una concepción que contemple tanto la explotación entre los seres humanos como entre aquellos y la naturaleza. Frente a las múltiples crisis, un proyecto alternativo o, si se prefiere, una modernidad alternativa, está obligado a dos cosas: en primer término a organizar la resistencia ciudadana, y en segundo lugar a construir el poder social. Ambos se encuentran indisolublemente ligados.

El poder social se construye poniendo en juego tres elementos: la solidaridad, la organización y el conocimiento científico y tecnológico, en proyectos concretos. Cada uno de ellos es necesario pero no suficiente. Ello implica gestar modos alternativos de vida basados en la autogestión, la autosuficiencia, la diversidad, la democracia participativa y la equidad, por medio de los cuales los individuos, las familias, las comunidades recuperan el control sobre los procesos que les afectan, es decir, disminuyen el riesgo al que los ha condenado a vivir la sociedad dominada por el capital.

La "micropolítica doméstica". La construcción del poder social comienza en la familia, en la edificación de un hogar autosuficiente, seguro y sano, que comparte con muchos otros hogares una misma "micropolítica doméstica". Ello se logra mediante acciones en la alimentación, la salud, la vivienda, el agua, la energía y el ahorro y el crédito, todo lo cual surge, a su vez, de la toma de conciencia, ecológica y social, de los miembros de la familia, de un cambio de actitudes, y en fin de la adopción de una nueva filosofía por y para la vida. En el caso de la alimentación se trata de que el hogar alcance, donde le sea posible, el auto-abasto de alimentos sanos, nutritivos y producidos bajo esquemas ecológicamente adecuados (agricultura orgánica o sustentable) y/o la obtención de aquellos de redes y mercados solidarios, justos y orgánicos. El hogar debe buscar también la autosuficiencia en agua y energía, lo cual implica la adopción de tecnologías adecuadas, limpias, baratas y seguras. La vivienda debe estar construida con materiales locales, no tóxicos y producidos bajo fórmulas ecológicamente correctas. Finalmente, la salud se alcanza mediante la acción conjunta del consumo de alimentos sanos, materiales no tóxicos, agua limpia, adecuados dispositivos sanitarios, y el empleo no de una sino de varias tradiciones médicas (desde la acupuntura, digitopuntura, homeopatía y herbolaria hasta las diferentes medicinas industriales).

Los hogares autosuficientes, sanos y seguros conforman las células últimas del poder social, y sólo alcanzan a realizarse cuando forman parte de redes, asociaciones, cooperativas o comunidades de territorios bien definidos. Estos últimos representan un segundo nivel de organización social y surgen de la agregación solidaria de los primeros. Un tercer nivel puede alcanzarse cuando se logra la articulación a escala de barrios urbanos, ciudades pequeñas, municipios y micro-regiones, y así sucesivamente. Todas estas formas de organización se alcanzan más fácilmente cuando existe la participación de "agentes técnicos": investigadores, promotores y animadores. Sin la construcción del poder social, el poder político (que corre en paralelo) se ve limitado en sus acciones reivindicadoras, incluso se torna inocuo o disfuncional al ser dominado o controlado por las fuerzas antisociales (como los mercados dominados por el capital).

En suma, la crisis de civilización que hoy vive el mundo contemporáneo y cuya dinámica opera en ritmos mucho más lentos al de los procesos políticos y sociales habituales, sólo será superable bajo esquemas teóricos renovados y mediante acciones políticas de nuevo cuño. Ya no bastan las fórmulas convencionales que aún dominan los movimientos anti-sistémicos, incluyendo las de los sectores considerados como los más avanzados (como el neo-zapatismo). Si "otro mundo es posible" éste será el de una "democracia solar" participativa e incluyente, una tecnología que imite los pulsos de la naturaleza, un conocimiento holístico donde pensar y sentir sean las dos caras de la misma esfera, un sentido de equidad que incluya al resto de los seres vivos y, en fin, una sociedad sustentable dominada por formas de vida orgánicas. Estamos ante una tarea descomunal y urgente. Ese es el tamaño del reto

ENCUENTRO-DEBATE

(con padres, docentes y alumnos/as):

Jornada Interprovincial simultánea en Rosario, Neuquén, CaBA

MINERÍA, SOJA

Y MEDIO AMBIENTE


“Sin oro se puede vivir, sin agua no”

Juan, docente de Catamarca



La actividad productiva de nuestro país basada en la megaminería en la precordillera y el monocultivo de soja en la llanura están destruyendo nuestro medio ambiente. Las multinacionales y los pools de siembra se enriquecen, mientras nosotros nos envenenamos. En Catamarca, La Rioja , Neuquén, Salta persiguen a docentes y vecinos que denuncian la depredación. ¿Qué pasa que los medios callan? ¿Qué hace la escuela?


10.00 hs



Panel con ambientalistas e integrantes de Asambleas Ciudadanas de la Precordillera : José Jorge Aldecoa Davies, ecologista, autor del libro El problema minero argentino; Jorge Rulli, miembro fundador del Grupo de Reflexión Rural; María Soledad Leitón, docente, integrante la Asamblea de Autoconvocados del Valle Calchaquí-Cafayate y Miguel Mato, cinasta, realizador del documental: “Espejitos de colores”

Coordina: Darío Balvidares

14.00 hs

Trabajo en Comisiones. Propuestas de trabajo para la escuela.

Sábado 29 de agosto

Colegio 5 Bartolomé Mitre D.E. 2

Valentín Gómez 3163

Ciudad autónoma de Buenos Aires

Amsafe-Rosario Aten-Neuquén

Ademys Asociación Docente

www.ademys.org.ar - ademys@rcc.com.ar

ALIMENTOS DE TEMPORADA
BERENJENA

Su cultivo es antiquísimo, desde más del 2000 a. C. y existen innumerables documentos escritos donde sitúan su origen en el sudeste asiático. Los datos más antiguos que se conocen la establecen en el estado de Assam (al noreste de la India), Birmania y en China. Llevada por comerciantes árabes pasó al norte de África y más tarde, en la Edad Media, entró a Europa por la España musulmana, desde donde se extendió su cultivo por los países cálidos del Mediterráneo.

Es muy posible que por desconocimiento de cómo tratar culinariamente a la Berenjena o por utilizar especies no comestibles causó problemas digestivos, creándose una mala fama. Durante los primeros siglos de la entrada a Europa existió la creencia de que su consumo provocaba múltiples enfermedades como fiebre, epilepsia y la locura, por lo que la planta fue utilizada durante tiempo como un adorno decorativo y exótico y no como un alimento. El famoso botánico sueco Carlos Linneo le puso su actual nombre científico Solanum melongena.

La primera documentación sobre la berenjena en lengua castellana se encuentra en el libro llamado Cancionero de Baena (del siglo XV) donde cita sus usos y virtudes. Fue introducida en América por los españoles.

Allí donde se produce es muy consumida. Los mayores productores mundiales de berenjena son China e India. También se produce en Japón y en diversos países del Mediterráneo como España, Italia y Grecia.

Su planta presenta tallo erecto, velludo y ramificado con una altura que varía entre los 3 y los 6 dm. La cara posterior de las hojas está cubierta por una capa de pelos parecidos a la lana. Las flores son grandes y de color violeta de 5 cm de ancho en promedio tienen forma de estrella. Es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz. Soporta bien las temperaturas elevadas siempre que haya una humedad adecuada y es muy sensible al frío, temperatura mínima biológica (10 a 12 °C) y la máxima (40 a 45 °C), la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 65%. La semilla para la siembra se extrae de los frutos maduros.

La pulpa tiende a oxidarse en pocos minutos en contacto con el aire cambiando de color, tornándose más morena
El fruto, comestible, es una baya de 5 hasta 30 cm de longitud de forma esférica, oblonga o alargada en la mayoría de los casos, con una piel lisa, brillante y de colores diversos según la variedad, la más común es la de color morado al madurar, pero existen blanca, púrpura, negra, amarilla y roja o de colores mezclados, sobre todo blanco, morado y verde. La pulpa es consistente, de textura esponjosa, de color blanco, tiene cierto sabor amargo, presenta pequeñas semillas de color amarillo. Se encuentra todo el año al ser cultivado en época de bajas temperatura en invernadero.

En la piel del fruto se han identificado antocianinas (flavonoides), pigmentos que le confieren el color morado.
FORMACIÓN
Segundo Ciclo 2009 de Cursos a Distancia de EcoPortal - Abiertas las inscripciones

El dictado de estos cursos, se ofrece desde 2002 en la modalidad a distancia y desde 1996 en la modalidad presencial. A partir del ciclo 2004, el espacio académico de participación ha sido el Campus Virtual de EcoPortal.net http://campus.ecoportal.net , un entorno interactivo de fácil comprensión diseñado exclusivamente para estos cursos por el equipo de programadores de EcoPortal.

Los Cursos para los que se ha abierto la inscripción son los siguientes:
- Antropología Sociocultural Latinoamericana
- Ecología Humana y Gestión Ambiental
- Dirección de ONGs
- Gestión Sostenible del Turismo
- Desarrollo Local Endógeno
- Salud Comunitaria
- Liderazgo de la Sociedad Civil

Mayor información sobre los cursos
http://www.ecoportal.net/cursos

O por e-mail a: cursos@ecoportal.net

Tema Especial: Desarrollo Sustentable

Existe una guerra que el Hombre lucha desde hace varios cientos de años. Es una guerra silenciosa - o mejor dicho silenciada - en la que contradictoriamente, ganar significa perder. Esta guerra se viene librando a escala mundial, pero sus mayores batallas se viven cada día en el Hemisferio Norte.
Su inicio, podríamos decir que fue entre los años 1760 y 1780 en Inglaterra, donde comienza a buscarse la mecanización de la producción con el fin de conseguir que esta sea mas rápida y abundante. Para eso eran necesarias grandes máquinas y el carbón era la fuente de energía utilizada por excelencia.
A partir de ese momento cientos de miles de pequeñas batallas dan forma a la "Cruzada mundial del Hombre contra la Tierra", una guerra de autodestrucción contra su propio hábitat en la que ataca y destruye sus fuentes de alimentos naturales, de producción de oxígeno y de reservas de agua potable necesarios para la vida.
Esta es una guerra de la que todos somos parte, en la que a diario utilizamos nuestras propias armas de destrucción masiva, tan masiva que están destruyendo a todo ser vivo sobre la Tierra. El automóvil, la heladera o el equipo de aire acondicionado, con las tecnologías que se han aplicado hasta ahora y solo por citar algunos ejemplos, sumados al consumismo desmedido e irresponsable, provocan un efecto negativo en el ecosistema del planeta.
Claro que esas no son las únicas armas con las que contamos, como dignos seres superiores hemos perfeccionado nuestro poder de fuego para que no haya posibilidad de que perdamos (ganemos) esta guerra.
Tenemos y usamos la mejor tecnología para crear nuestras bombas ecológicas, como los derrames de petróleo, la minería a cielo abierto, la centrales nucleares, las megarrepresas; incluso estamos perfeccionando desde hace algún tiempo la forma de modificar genéticamente de forma directa o por contagio, todo lo que sobreviva para que no vaya a creer, esta insolente Naturaleza que algo se nos puede escapar.
Debemos detener esa guerra que lamentablemente estamos ganando (perdiendo) y la única forma de hacerlo es dar un vuelco muy grande en el rumbo que el desarrollo humano ha tomado, porque si éste no es ambientalmente sustentado, si no tenemos la precaución de utilizar sin extinguir, de producir sin contaminar, de consumir de forma responsable; si no terminamos con las guerras de misiles, bombas y uranio empobrecido, si no utilizamos fuentes de energía limpias, el fin de la guerra se ve próximo y lo peor del caso es que nuestra victoria será terminante.

Ricardo Natalichio

viernes, 28 de agosto de 2009



Más allá de los actuales debates sobre el glifosato: ¿cuánto veneno está dispuesto usted a llevar en su sangre?
21-08-09 Por GRR

El glifosato, el endosulfán, el paraquat, el 2,4 D, el dicamba, los piretroides, los fosforados, etc., integrantes todos de una lista de centenares de sustancias usadas en la agricultura, son VENENOS. Estas sustancias químicas son diseñadas para cortar los procesos que mantienen y producen la VIDA. Algunos matan vegetales, otros matan animales, otros matan hongos, y la mayoría mata muchos más organismos que los que dice en la etiqueta, pero todos MATAN, para eso fueron diseñados y fabricados.

Desde hace varias semanas, estamos viendo la manera en que las fumigaciones agrícolas y sus consecuencias perceptibles e imperceptibles sobre las comunidades humanas, la Naturaleza y los propios sistemas agrícolas, son sometidas a un creciente juicio de valor por diferentes sectores de la sociedad. Pese a que algunos ven un uso político de este tema y más allá de cierta verdad en esta lectura, vemos también, que, después de 5 años la campaña “Paren de Fumigar” del GRR, está comenzando a cosechar sus frutos, y el más importante de todos es que muchos ciudadanos comienzan a sumar lentamente su preocupación y sus interrogantes a los de miles de afectados en el interior del país, por los impactos del modelo productivo.

Como suele ocurrir en el universo de las sustancias químicas y sus ramificaciones ambientales y sanitarias, se nos aparece como el gran mediador en la materia el denominado “saber científico”, un saber que es pertenencia sólo por ciertos individuos privilegiados, cuya opinión no puede ponerse en duda en el contexto actual de devoción hipertecnológica y de creciente fragmentación de los conocimientos. Así nos encontramos de esa manera, con que el propio Ministro de Ciencia y Tecnología, que, más allá de sus fidelidades corporativas, descalifica la investigación del Dr. Andrés Carrasco, diciendo que “el CONICET no lo avala”, apelando a este “principio de autoridad” de la nueva religión académica llamada “ciencia”, y él mismo como sumo sacerdote de la “sociedad del conocimiento”, que pretende anular nuestra propia experiencia vivencial como seres vivientes y como seres humanos, con el fin de doblegar nuestra opinión en virtud del credo científico-tecnológico dominante.

En concordancia con las palabras del Ministro, muchos parlamentarios, candidatos y periodistas también apelan a la necesidad de profundizar la investigación y a la de planificar científicamente a la agricultura, para no seguir “demonizando” a la soja y su paquete de plaguicidas, que son en definitiva, y según metáforas más o menos expresadas por los medios, aquello “que nos da de comer”. (¿Los que lo dicen, nos preguntamos, comerán realmente eso?). En esta línea de pensamientos, se anunció recientemente un estudio conjunto de las facultades de Agronomía y de Farmacia y Bioquímica para establecer los posibles impactos del modelo agrícola sobre la salud de las poblaciones, y cuyos resultados servirán seguramente para “optimizar” el uso de agrotóxicos. En el convulsionado y confuso escenario de la actual realidad argentina, se suceden entonces las declaraciones de productores, de fumigadores, de juristas, de funcionarios, de líderes sociales, y hasta de vecinos preocupados, clamando todos por disponer de más información sobre plaguicidas, más investigaciones toxicológicas, más evaluaciones epidemiológicas, etc. No están nada mal estos reclamos, para un país que hace mucho tiempo fue abandonado al régimen del mercado, y en el cual las mínimas consideraciones sobre ambiente, seguridad y Soberanía Alimentaria, salud y educación públicas, parecen anacronismos propios de un estado de bienestar en verdad, utópico.

Debemos saber sin embargo, que la investigación científica que se reclama sobre los plaguicidas sólo permitirá encontrar soluciones dentro del régimen establecido, es decir, que serán en todo caso, nuevas recetas tecnológicas para solucionar los problemas ocasionados por las viejas recetas tecnológicas. No más que eso. Dejar esta discusión sólo en manos de científicos y de especialistas, oscurece los principios básicos de nuestro libre albedrío, basado en amplias consideraciones de orden vivencial y no sólo en base a la razón, sobre todo cuando esa “razón” es razonada por otros. Lo importante es: ¿Qué puede aportar a esta discusión cada persona desde su experiencia de vida? ¿Cómo es posible que no podamos opinar sobre algo que afecta a los seres vivos, siendo que somos seres vivos?

Aquí debemos aclarar que tanto el glifosato, como el endosulfán, el paraquat, el 2,4 D, el dicamba, los piretroides, los fosforados, etc., integrantes todos de una lista de centenares de sustancias usadas en la agricultura, y aprobadas en su uso por el SENASA, son VENENOS. Estas sustancias químicas son diseñadas para cortar los procesos que mantienen y producen la VIDA. Algunos matan vegetales, otros matan animales, otros matan hongos, y la mayoría mata muchos más organismos que los que dice en la etiqueta, pero todos MATAN, para eso fueron diseñados y fabricados. En los campos agrícolas estas sustancias son liberadas para MATAR, no para curar, ni para mejorar, como pretenden disimular los términos de “remedio” o de “Fitosanitario” con que los enmascaran y con los cuales las empresas, el gobierno, los productores y los técnicos llenaron y llenan páginas y páginas de artículos auspiciados por el INTA y por las grandes compañías. Por otra parte, la mayor parte de los estudios en toxicología, versan sobre los efectos somáticos en relación a las cantidades de veneno. Es decir, buscan por regla, responder a la pregunta sobre cuál es la cantidad mínima de veneno a partir de la cual se pueden observar efectos somáticos cuantificables, y pasibles de ser evaluados estadísticamente. Es decir, buscan hacer “visibles” los efectos de los venenos que analizan. Los estudios no pueden llegar más allá de eso, y su marco conceptual es que las sustancias analizadas son liberadas en ciertas cantidades en el ambiente, y se comportan de tal o cual manera. Por ende, se puede suponer cuál es la cantidad que podría entrar naturalmente en un organismo, y a partir de ahí buscan conocer si esa cantidad, podría producir algún efecto no deseado sobre un organismo. Frente a estos falsos debates, porque dan por supuesto la inexistencia de otras alternativas, debemos tener en cuenta dos cosas. Una de ellas es que esta discusión no es sobre la necesidad o no de liberar venenos al ambiente, no se discute si hay que liberarlos o no, sino en qué cantidad. La otra es que el hecho de no encontrarse efectos no deseados no significa que éstos no se produzcan. Pueden suceder esas consecuencias o secuelas, en niveles de organización que no se están evaluando, o pueden iniciar acaso procesos de cambios que se manifestarán somáticamente en un futuro dado. Hay demasiados ejemplos nefastos en los últimos 60 años, acerca de sustancias que inicialmente eran consideradas inocuas, hasta que se demostró que sus efectos eran sencillamente terribles, y que además perdurarían por siempre en los procesos globales metabólicos del planeta. El libro de Rachel Carson “Nuestro Futuro Robado”, http://www.webislam.com/?idt=6773, ejemplifica unos cuantos casos.

Conocer estos casos históricos, no impidió sin embargo, sus consecuencias ni evitó que una y otra vez se repitieran las mismas secuencias. Si bien esos conocimientos condujeron en su momento a la prohibición de algunas sustancias, no generaron una discusión profunda sobre la necesidad o conveniencia de seguir incorporando la química sintética a nuestras vidas. Para cuando se editó “Nuestro Futuro Robado”, ya se sabía que cada recién nacido viene al mundo con más de 300 sustancias químicas sintéticas incorporadas, es decir sustancias artificiales fabricadas por el ser humano a través de sus industrias químicas y liberadas en el ambiente, sustancias que por supuesto, no deberían estar en el cuerpo de un recién nacido. Y esto sucede por algunas particularidades tanto de las sustancias químicas como por los mecanismos a través de los cuales nuestro organismo se relaciona con el entorno. Todos sabemos cuando un pedazo de carne está podrido, o una comida se encuentra en mal estado. No necesitamos una opinión científica para decidir sobre eso. Es más, ningún científico, con ningún argumento, podría torcer nuestra decisión de no consumir un alimento que consideramos en mal estado. Percibir que una comida está en mal estado, es una manera que tenemos para protegernos. Cualquier ser viviente “sabe” esto, incluso los científicos. Es una especie de “principio precautorio biológico” que asegura la supervivencia del organismo. Pero los venenos representan otra cosa, son algo para lo cual nuestros sentidos no están preparados. Hay venenos que no podemos ver, ni oler, ni degustar.

Entonces no estamos preparados ni tenemos defensas establecidas en el largo proceso de la evolución, para “defendernos” de estas sustancias sintéticas que no son “visibles” para nuestros sentidos, y dependemos de lo que nos diga alguien llamado científico, toxicólogo o especialista, haciendo uso de un “principio de autoridad”, basado en estudios sobre cantidades y no sobre cualidades. En otras palabras, si hay venenos en el ambiente estamos indefensos. Estamos indefensos en principio, porque no los podemos percibir, pero además, porque como seres vivos nuestros organismos no son indiferentes a la presencia de esos venenos. Nuestros sistemas fisiológicos de alerta y depuración no funcionan con muchas de estas sustancias, no están diseñados para descubrir un peligro en ellas, y esto es así, porque nuestros organismos no evolucionaron con estas sustancias, sencillamente porque ellas no existían naturalmente en el ambiente, son productos de la industria humana de las últimas décadas. Estamos indefensos también, porque no somos informados acerca de los riesgos que corremos tanto por la exposición directa a estas sustancias, como por ser integrantes de ecosistemas que están siendo envenenados, y de los que dependemos para habitar en ellos como para alimentarnos y sobrevivir.

Ahora bien: ¿Necesitamos nuevos estudios científicos para demostrar que los venenos agrícolas afectan a los seres vivos? ¿Necesitamos que la universidad de Buenos Aires investigue científicamente los impactos del modelo productivo para poder conocerlos y reconocerle credibilidad? Esta pregunta podría ser minimizada por los habitantes de las grandes ciudades, porque cierta lógica indicaría que estos problemas son privativos de los habitantes rurales. Pero esto es un gran error conceptual. Todos los alimentos que consumimos vienen del campo, y lamentablemente, sólo una minoría no recibió tratamientos con venenos. Esta es la cruda verdad. El uso de plaguicidas no es un atributo sólo de los grandes agroempresarios sojeros, también la mayoría de los pequeños campesinos productores de verduras y hortalizas emplean venenos agrícolas, los cuales muchas veces llegan hasta nuestros platos. Claro que a veces lo que llega es poco, y está dentro de los supuestos “márgenes aceptados” que los científicos nos indican. Es decir, la cantidad de residuos de plaguicidas que contienen no producirían, según los científicos, efectos evidentes en el ser humano. Pero lo cierto es que el modelo de producción de alimentos imperante en la Argentina es adicto a los plaguicidas, y sólo los productores “orgánicos” o “naturales” prescinden de ellos.

Aquí tenemos dos preguntas para hacernos: una de ellas es ¿queremos consumir plaguicidas? Y la otra es una cuestión relacionada al saber científico, es una pregunta acerca de las cantidades de las cosas y no de sus cualidades: ¿Si aceptamos consumir alimentos producidos con plaguicidas, cuánto veneno estamos dispuestos a llevar en la sangre? ¿Está bien que consumamos venenos dentro de los “márgenes de seguridad” o, si tuviéramos la posibilidad, decidiríamos que “nada” es la mejor cantidad?

Normalmente estos cuestionamientos al uso de plaguicidas son adjudicados a personas a las que se acusa de oponerse al desarrollo de la agricultura. La agroindustria y sus secuaces sostienen la vergonzosa mentira de que es imposible aumentar o mantener la producción sin recurrir a estos venenos, que la agricultura para el mundo que viene es imposible sin ellos. Aunque esta falacia ha sido refutada cientos de veces, lo cierto es que durante 5 décadas se vienen invirtiendo cientos de miles de millones de dólares en investigación en química agrícola y unas pocas monedas en investigación sobre agricultura natural. Nosotros como GRR amamos la producción de alimentos, así como la agricultura, porque nos da la vida, y porque la amamos estamos tratando de protegerla.

Creemos firmemente que la agricultura industrial no va a sobrevivir a todos los venenos que se usan en ella. Una agricultura que no respeta la vida del agricultor ni respeta la vida del suelo, difícilmente sobreviva a sí misma. ¿Está al servicio del hombre una agricultura que intoxica y mata a los habitantes vecinos, y que amenaza a los ecosistemas? La agricultura del futuro, si existe algún futuro, no podrá depender de combustibles fósiles ni de insumos químicos. En ese futuro, los científicos deberían retomar su tradición humanista, comportarse como buenos vecinos, y tratar a los ecosistemas con el respeto que tratan a su propia familia.

La próxima agricultura será inevitablemente muy parecida a la vieja agricultura de nuestros abuelos, más que a la reciente tradición minera extractiva del agro negocio.

Sin embargo, también para esto el Ministro de Ciencia y Tecnología tiene un comentario.

El Ministro ha tenido la audacia de afirmar que la agricultura orgánica ha producido más muertes que la agricultura industrial. Difícilmente podamos encontrar una afirmación más necia o escandalosa que ésta en el “establisment” científico. Porque si el Ministro dijo esto para proteger al glifosato y a la agroindustria, debería sostener sus dichos con una denuncia penal hacia los supuestos asesinos orgánicos que produjeron estas muertes. Y si lo dijo sólo para “chicanear”, debería ser sometido a una interpelación por parte de los poderes públicos, por afirmar falsedades desde su posición de autoridad científica y tecnológica de la Nación, falsedades que atentan contra una gran cantidad de agricultores orgánicos y naturales de nuestro país. Pero lo que sucede con el Ministro es, lamentablemente, que su visión fundamentalista del progreso científico y tecnológico proviene de una “educación al consumidor”, en que se nos repite cada día hasta el cansancio, que seremos mejores personas cuanto más tecnología consumamos. Aunque en el caso del Ministro podríamos sospechar otras motivaciones más terrenales para sus dichos, lo cierto es que los avances tecnológicos son vistos con una ingenuidad casi patológica, con un optimismo irracional, con una aceptación, lamentablemente, suicida. Perdemos de vista, que la agricultura actual no produce alimentos para abastecer a la población, sino que produce bienes comerciables para abastecer a una economía que postula el crecimiento infinito, algo imposible en un mundo finito y circunscrito a legalidades ecológicas, a mediano plazo, imposibles de evadir.

Volviendo al caso del glifosato, los aportes de nuevos estudios científicos sobre sus efectos, no impedirán las consecuencias de los impactos ya producidos por este herbicida, alegremente aprobado por el SENASA, como los de cientos de otras sustancias, en las poblaciones y en los ecosistemas. Es más, muchos de estos aportes serán de una naturaleza tal que no permitirán tomar decisiones acertadas sobre este producto y su manejo en el campo. Además está siempre la posibilidad de prohibir una sustancia o recategorizarla, a la vez que se aprueba otra para los mismos fines, pero que no está “demonizada” todavía. Lo que sí es seguro, es que más investigación no contribuirá en absoluto a que los seres humanos estemos más seguros, en un país en el cual se liberan 200.000 toneladas de venenos agrícolas cada año. La verdadera discusión detrás del glifosato no refiere a los impuestos por los derechos a las exportaciones, ni a las responsabilidades externalizadas por las compañías hacia los usuarios bajo la noción de “mal uso”, tampoco a una jugada política, como parte de una virulenta campaña electoral. Se trata en todo caso, de poner en el banquillo de los acusados la misma noción de crecimiento económico, dependencia tecnológica y derroche de energías fósiles, que ya nos están sumiendo en oscuridades más profundas que las de la edad media. Asimismo, la discusión en torno al glifosato nos abre a la discusión mucho más esencial respecto del papel de la ciencia y la tecnología en nuestras vidas.

Mientras tanto, los sistemas de defensa de los organismos seguirán siendo evolutivamente inadaptados para sustancias químicas tan nuevas. Por esto mismo, los organismos vivos seguiremos sin “principios precautorios biológicos” que nos protejan de sustancias tóxicas que no podemos percibir ni metabolizar adecuadamente. Pero no pasa necesariamente lo mismo con la justicia. El ideal del “Principio precautorio” apunta justamente a defender a la sociedad y a su ambiente de aquellos posibles efectos a largo plazo, cuyas consecuencias son imposibles de conocer de antemano. Cuando la evidencia no es suficiente, correspondería aplicar este principio o estos derechos precautorios. Es lo que la Argentina se ha comprometido en el plano internacional a realizar. Los científicos son importantes para hacer visibles aquellas evidencias, siempre y cuando su actividad esté guiada desde su condición de vecino (ser humano) y no desde su condición de mero engranaje de la maquinaria del mercado. Hoy, es posible que el gobierno olvide los recientes debates y las primeras planas acerca del glifosato y ante la necesidad de llegar a ciertos acuerdos, se reduzcan las retenciones. Lo preocupante es que quienes hoy se autodenominan “el campo” y bien podrían llamarse a sí mismos los defensores del glifosato, sumarán sus fuerzas para considerar el agrotóxico más usado en la Argentina como una “causa nacional” y a quienes, como el GRR estamos señalando “el glifocidio” desde hace 10 años, como “luditas empedernidos”. Lo sucedido con la gripe A –que tal vez algún día nos enteremos que algo tenía que ver con los agrotóxicos usados a mansalva por el modelo de los agronegocios– es una demostración que en nuestro país “lo precautorio” no es virtud cultivada y mucho menos los principios que les corresponden.

¿Tendrá la justicia argentina, su sistema perceptivo lo suficientemente sano como para advertir que la evidencia difusa o incompleta debe disparar el principio precautorio? Si esto no pasa, y sin ánimo de generar una “psicosis colectiva”, va siendo hora que los jueces de la Corte, junto a todos los ciudadanos del país de los argentinos, comencemos a preguntarnos ¿cuánto veneno estamos dispuestos a seguir llevando en la sangre? Desde ya que nuestra respuesta como GRR es nada de nada… www.ecoportal.net

GRR Grupo de Reflexión Rural - Julio de 2009
www.grr.org.ar

jueves, 27 de agosto de 2009


ENCUENTRO-DEBATE

(con padres, docentes y alumnos/as):

Jornada Interprovincial simultánea en Rosario, Neuquén, CaBA

MINERÍA, SOJA

Y MEDIO AMBIENTE


“Sin oro se puede vivir, sin agua no”

Juan, docente de Catamarca



La actividad productiva de nuestro país basada en la megaminería en la precordillera y el monocultivo de soja en la llanura están destruyendo nuestro medio ambiente. Las multinacionales y los pools de siembra se enriquecen, mientras nosotros nos envenenamos. En Catamarca, La Rioja , Neuquén, Salta persiguen a docentes y vecinos que denuncian la depredación. ¿Qué pasa que los medios callan? ¿Qué hace la escuela?


10.00 hs



Panel con ambientalistas e integrantes de Asambleas Ciudadanas de la Precordillera : José Jorge Aldecoa Davies, ecologista, autor del libro El problema minero argentino; Jorge Rulli, miembro fundador del Grupo de Reflexión Rural; María Soledad Leitón, docente, integrante la Asamblea de Autoconvocados del Valle Calchaquí-Cafayate y Miguel Mato, cineasta, realizador del documental: “Espejitos de colores”

Coordina: Darío Balvidares


14.00 hs

Trabajo en Comisiones. Propuestas de trabajo para la escuela.



Sábado 29 de agosto

Colegio 5 Bartolomé Mitre D.E. 2

Valentín Gómez 3163

Ciudad autónoma de Buenos Aires



Amsafe-Rosario Aten-Neuquén

Ademys Asociación Docente
www.ademys.org. ar - ademys@rcc.com. ar
Comunicado del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.


El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires
aceptó el dinero de la minería y se negó al debate



En el día de hoy, a las 9hs de la mañana, se reunió el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presidido por el Dr. Rubén Hallú, rector de la universidad. Uno de los temas a tratar era la incorporación al presupuesto de la suma de más de 3,4 millones de pesos (AR$ 3.470.236), fondos provenientes del emprendimiento minero Bajo La Alumbrera, de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), ubicado en la provincia de Catamarca.

En una carta del 10 de junio de 2009, enviada al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y a los rectores de todas las universidades nacionales, pedimos que se rechacen “esos fondos millonarios, por el hecho de que provienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento”. Si bien esta distribución de utilidades líquidas y realizadas de YMAD se hace conformemente a la ley 14.771, cabe resaltar que el espíritu de esa ley sancionada en 1958 fue totalmente alterado por la reforma de su artículo 5 durante la última dictadura militar. Además, la empresa Minera Alumbrera Ltd. que explota el yacimiento está actualmente procesada por delito ambiental por la Cámara Federal de Tucumán, imputada por tráfico documental y exportación ilegal de metales, contrabando de oro, uranio y torio, e investigada por lavado de dinero.

Por todas esas razones, repudiamos fuertemente la decisión tomada hoy por el Consejo Superior de la Universidad, de aceptar ese dinero manchado de sangre. Sólo hubo tres votos en contra (de Federico Schuster, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y de los dos consejeros estudiantiles presentes, Mariela Solesio y Mariano Blumenfeld), y una abstención (de Pablo Pazos, representante de los graduados).

Con esta decisión, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires prefirieron recibir fondos generados por una actividad que perjudica gravemente a las condiciones de vida de las poblaciones de varias provincias del norte argentino, en lugar de pronunciarse en defensa del interés del pueblo como debería hacer toda institución pública.

Más grave aún, el Consejo Superior se rehusó a todo debate abierto. Por votación, se le negó la palabra a mi asesora que había ido a la reunión en representación mía, con la intención de informar al Consejo Superior sobre diversos aspectos relacionados a esta explotación minera, y presentar los argumentos en contra de la aceptación de ese dinero. También estaban presentes miembros de asociaciones estudiantiles y jóvenes investigadores de la UBA que tampoco pudieron hablar.

Por otro lado, cabe destacar que incluso los consejeros a favor de la aceptación de los fondos reconocieron que se necesitaba ampliar las informaciones acerca del impacto provocado por esa empresa minera, principalmente en cuanto a la contaminación ambiental que provoca. Varios pidieron que la resolución vuelva a la comisión de presupuesto (proposición rechazada por 13 votos contra 9). El decano de la Facultad de Ciencias Sociales propuso que se crease una comisión formada por investigadores de las distintas disciplinas, ya que la mega-minería afecta todos los aspectos de la vida del pueblo. A través de la voz del consejero estudiantil, ampliamos la propuesta de Federico Schuster pidiendo que se organice un debate público, y que de formarse dicha comisión, que su composición incluya también a miembros de la sociedad civil: organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y ambientalistas, asambleas ciudadanas y poblaciones afectadas. Esas diferentes alternativas a la aceptación de los fondos ni siquiera fueron sometidas al voto.

Esta actitud de la gran mayoría de los miembros del Consejo Superior es altamente condenable. Recordamos que las universidades públicas deben actuar en defensa del bien público y estar al servicio de los ciudadanos. Las universidades públicas, y sobre todo una de gran renombre como es la UBA, tienen el deber de abrir sus puertas al debate de tales temas de suma importancia, para definir el modelo de país que queremos.

Reiteramos nuestro fuerte repudio a la aceptación de los fondos de YMAD por parte de la Universidad de Buenos Aires, y condenamos la actitud de su Consejo Superior de negarse al debate.

martes, 25 de agosto de 2009



CUATRO GATOS LOCOS

Boletín electrónico ambiental Nº13

En los distintos discursos, en las posturas que se dan a conocer, en las palabras utilizadas para dar fuerzas a los compañeros de lucha en esta frenética defensa por el medio ambiente, los recursos naturales, la independencia alimentaria, contra el saqueo, la contaminación y esta mala costumbre de algunos de considerar la vida como un bien de cambio.

Aparecen más frecuentemente y revalorizadas, el respeto, la solidaridad, el mirar al otro, el compromiso, Dios (desde cualquiera de sus nombres y hasta en su negación), la esperanza y la fe.

Frases como "esto es imposible", son respondidas con un "lo imposible lleva solo un poco más de tiempo", la utopía se reconoce como la zanahoria que con un palito se colocaba delante de algunos animales para hacerlos caminar y no resulta una comparación que ofenda a nadie.

Defender la vida y la naturaleza que es un sinónimo, es un acto de fe.

Y de eso trataremos de hablar en el Boletín de este miércoles, además de contarles de todas las actividades que los militantes en defensa de la vida, realizan todos los días.

Nuestro correo cuatrogatos_locos@yahoo.com.ar

Nuestro blog: http://www.cuatrogatoslocos-poli.blogspot.com/

Estamos en contacto.

Poli Echevarría

viernes, 21 de agosto de 2009

CAPITÁN BERMUDEZ

Evacuan una escuela por escape de gas en Celulosa

La decisión se tomó a raíz de fuertes olores provenientes de la planta. Intervino la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia. La evacuación se realizó sin inconvenientes y para prevenir cualquier problema.
Corresponsalía Rosario

ellitoral@ellitoral.com

Un colegio parroquial de la localidad de Capitán Bermúdez fue evacuado ayer a la tarde de manera preventiva a causa de los fuertes olores provenientes de la planta de Celulosa Argentina. Aunque todavía no hay un informe específico sobre la contingencia que se produjo en la fábrica de papel, desde la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia aclararon que “no se trató de un escape de cloro”, como temieron los habitantes de Capitán Bermúdez, una comunidad que históricamente padeció las emanaciones de cloro y gas de esta industria.

César Máckler, secretario de Medio Ambiente, explicó que “según los informes preliminares de la empresa la contingencia se habría producido durante un cambio de caldera dentro de la planta. Pero, de acuerdo a la versión de Celulosa, los sensores de gases no detectaron ningún escape”.

“Lo que le solicitamos a la fábrica es que detecten el problema que se desencadenó ayer a la tarde y traten de solucionar esta cuestión para, además, incluirlo en los protocolos de seguridad”, apuntó el funcionario en diálogo con El Litoral.

El incidente ocurrió pasadas las 15.30 de ayer y tras la presencia de un fuerte olor que provenía de la papelera las autoridades del colegio Nuestra Señora de los Milagros, junto con Defensa Civil de la Municipalidad de Capitán Bermúdez, dispusieron de inmediato el desalojo de unos 700 alumnos que se encontraban en clase. Según informaron las autoridades, la evacuación se produjo en orden, sin que registraran incidentes.

El jefe de Defensa Civil de la Municipalidad, Marcelo Masa, señaló que se puso en conocimiento de la situación a la secretaría de Medio Ambiente de la provincia, que ordenó una inspección en la pastera para que se determinen las causas de presunta la fuga de gas.

El predio de Celulosa Argentina está situado a unos pocos metros del colegio que fue construido y actualmente es subsidiado por la empresa en carácter de contraprestación a la sociedad de Capitán Bermúdez.

Desde hace poco más de dos meses, Celulosa terminó con el plan de reconversión productiva que había iniciado hace más de dos años por exigencias de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación. En la planta de Capitán Bermúdez se dejó de producir con cloro puro y ahora se realiza el procesamiento de la pasta de celulosa con dióxido de cloro. Periódicamente, técnicos de Medio Ambiente de la Nación, la provincia y la comuna local realizan inspecciones en las instalaciones de la pastera para constatar las condiciones de operación y seguridad de la planta, y para controlar si se cumplen las pautas del Plan de Reconversión Industrial.



SI UD.CREE QUE VALE LA PENA SALVAR ESTA ISLA DIFUNDA ESTE ARTÍCULO POR FAVOR. SI ES MIEMBRO DE UN MEDIO DE COMUNICACIÓN ANÍMESE YDIFUNDALO. GRACIAS
LA SUPER ISLA DEL PUERTO DE CONCEPCIÓN DEL.URUGUAY..
Fecha: jueves, 20 de agosto de 2009, 10:54 pm

Cuando los países que llamamos y admiramos como "del primer mundo" tratan de recuperar sus espacios verdes, su naturaleza, repoblar con su fauna y flora autóctonas, acercarlos a sus habitantes, enseñar a cuidarlos haciendo compatible una economía sustentable para la gente que los habitan; aquí eso no se dá. ¡NO!. Cuanto más se destruya y se tape con cemento como queriendo colocar un manto para no recordar que allí existía la Naturaleza.¡Todo está bien!,y si se trata de favorecer negocios inmobiliarios, mejor aún. La isla del puerto de Concepción del Uruguay, esta "obra" en propiedad privada donde el gobierno provincial puso el ojo no será para el gozo y disfrute del habitante. No nos engañemos.

Revisando las declaraciones, en distintos medios de comunicación provinciales, de nuestros funcionarios dan VERGÜENZA.

Ejemplo-El intendente uruguayense Sr. Marcelo Bisogni declara:" este momento histórico que tiene Concepción del Uruguay con un vice gobernador de nuestra ciudad que se ocupa y preocupa por todos los temas. ...Desde la ciudad siempre decimos que Paraná o Gualeguaychú han logrado tener su costanera. Este es nuestro momento." (http://www.lavoz901.com.ar/). Si, Sr. intendente será un momento histórico pero triste y vergonzoso que las generaciones por venir nos echarán en cara por tanto daño. Una isla desaparecerá bajo el cemento, la fauna y la flora serán un recuerdo por eso adjunto estas fotos para que sepan qué destruyeron. No comparemos las costaneras de las otras dos hermanas ciudades entrerrianas. Son muy diferentes. Aquí arrasarán una isla, así de sencillo. Ahora no es "nuestro momento", es el momento de quienes desean ser los San Martín, los Belgrano, los hacedores de la grandeza que están en el bronce pero señores funcionarios, el pueblo los forja en bronce porque engrandecieron los pueblos y honraron su suelo no lo destrozaron.

Otra declaración:"...una vez que esté la ley provincial que autorice a extender la jurisdicción hacia la isla, empezaremos a trabajar en el marco del Código de Ordenamiento Urbano (COU) que nos rige...".Claro, el COU debe acomodarse a los emprendimientos inmobiliarios privados, a los avances sobre los espacios verdes para esparcimiento de la gente.

¿Por qué el capricho de la costanera en la isla?

Miremos nuestra costa. El Banco Pelay, otrora gran balneario fluvial de la América del Sur, hoy convertido en monumento al abandono, con asentamientos, robos, basurales, refugio de malechores y pagando por un acceso cuando no brinda nada al local ni al turista. Vamos al parque de la Ciudad, programado para la reunión familiar, las bicicleteadas de los chicos, pero hoy convertido en basural, donde se cometieron delitos horrendos, inseguridad.La gente no lo disfruta.

¿Qué pasa con los bungalows de la Salamanca?. Destruídos, saqueados, para después de todo eso ¿ a quiénes se iba a beneficiar?. Nunca una respuesta. Uds. funcionarios creen que los turistas y la población no lo ve. Sigamos con La Salamanca, la franja cedida al Yacht Club, para su beneficio. Espacio nuestro, paseo nuestro, regalado. Seguimos por la costanera Avenida PAysandú, el abandonado Balneario municipal y la Defensa Sur con su cloaca: el arroyo de las Ánimas, dónde quedó lo destinado a una reserva ecológica en ese lugar?. ¿No se podría haber trabajado en todos esos paseos y hacer "una puesta en valor" como dicen Uds.?

Al ing. Fernando Raffo, secretario de Medio Ambiente de Entre Ríos, que declaró "....por el que se asegura que no habrá daño al ecosistema a partir de la ejecución de la isla-puerto" (http://www.laprensafederal.com.ar/ )..

Ingeniero, colega, ¿cómo puede decir que no habrá daño si se arrasa la flora, se van las aves, huyen o mueren el resto de la fauna que no tiene dónde refugiarse ante el desmonte y el avance de las máquinas?.¿Qué precauciones toman para evitar tanto daño en la fauna antes de empezar la obra?. ¿Conoce Ud. y la empresa que trabajará como se hace este tipo de salvamento?.

Tenemos el estatuto del río Uruguay, esta isla pertenece al río. Si tanto se enarboló la bandera contra la celulosa Botnia y Uds. funcionarios encabezaban los actos, se golpeaban el pecho defendiendolo de la contaminación de todo tipo. ¿Qué les pasó ahora?.ESTE ES OTRO ATROPELLO AL RÍO COMO LO ES BOTNIA.

C.A.R.U.-comisión administradora del río Uruguay- sabemos que las cancillerías de Argentina y Uruguay son sus superiores. ¿No se enteraron?. Son administradores del río o esperan los hechos consumados.Revisen los artículos del Estatuto. Es bueno tener su respuesta.La esperamos o existe un guiño para este proyecto?.

Tengamos cuidado cuando dicen:"los ambientalistas se oponen a todo". No, no es así. Debemos conservar lo nuestro. Muchos visitantes vienen por la belleza natural de nuestras costas, cansados de tanto cemento. Podemos ofrecer mucho y mejor. Emprendimientos sanos, naturales, sin invasión. No nos olvidemos de los pescadores y sus familias-trabajadores silenciosos del río- ¿Ellos no cuentan?. No sea que esta isla se transforme en un lugar de boliches, discos, pubs, picadas, y con el tiempo la destrucción. En nuestra ciudad tenemos ejemplos y muchos como los mencionados más arriba.



Ingeniera Liliana Quiroga de Quinodoz
DNI 11911208


miembro de ong VIDA-asociación civil VIDA-de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.


Nuestro agradecimiento a jóvenes remeros del club Regatas Uruguay por su aporte


http://asociacioncivilvida.blogspot.com/


asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar


Todos nuestros artículos y fotos pueden ser publicados, solo pedimos mencionen a la ong VIDA


Capacitación Cómo diseñar y gestionar una Estrategia de Prensa

Está abierta la inscripción para la capacitación intensiva "Cómo diseñar y gestionar una Estrategia de Prensa", que se dictará en la sede de la consultora (J.E. Uriburu 115, piso 6, estudio M, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) el viernes 28 de agosto de 9:30 a 15:30. Tiene como objetivos dar a conocer el funcionamiento de los medios de comunicación, el pensamiento de los periodistas y las presiones que reciben, y las herramientas para lograr que le dediquen espacio a las informaciones de prensa de las organizaciones, a fin de aumentar su conocimiento público y posicionarse como referentes objetivos de la opinión pública. Está dirigida a encargados de prensa del sector público, empresas, instituciones, organismos gubernamentales y políticos; periodistas, consultores, funcionarios, profesionales independientes, fundaciones, asociaciones, cámaras, federaciones y estudiantes de carreras afines. Cada cursante recibe 1 certificado de asistencia, 11 documentos digitales, 1 presentación en Power Point, 1 documento sobre bibliografía recomendada y 1 CD con la versión sonora de lo expuesto en capacitaciones anteriores. Cupo máximo: 11 personas. El valor de la capacitación es de $ 380 (IVA incluido) -se emite una factura del tipo C- e incluye servicios de cafetería y almuerzo. Por inscripciones o información adicional comunicarse al 4953-8717 o vía email a capacitacion@robinlaight.com.ar

Programa Cómo diseñar y gestionar una Estrategia de Prensa dictado por el Lic. Robin Laight. Información relevante y de importancia para los medios de comunicación. Información con la que debe contar un responsable de prensa para realizar una gestión efectiva ante los medios de comunicación. Elección de los medios de comunicación adecuados para la información que se debe difundir. Elaboración de una base de datos de medios de comunicación y contacto con los periodistas. Información indispensable en la Web del cliente y materiales necesarios que los clientes deben proveer a fin de conseguir una gestión de prensa efectiva. ¿Con qué anticipación deben enviarse las informaciones a los medios de comunicación (fechas de cierre de las ediciones, conferencias de prensa, etc.)? Elaboración de una carpeta de prensa para enviar a los medios de comunicación: ¿qué elementos incluir y cómo diagramar y redactar la información de prensa para enviar a los medios de comunicación? Difusión de una misma información en diferentes secciones de los medios de comunicación. Gestión y envío de una propuesta de nota a los medios de comunicación. Relación entre asesor de prensa y cliente. Bibliografía recomendada.

martes, 18 de agosto de 2009


CUATRO GATOS LOCOS

Boletín electrónico ambiental


Hoy miércoles estará en el correo de los suscriptores, el Boletín electrónico ambiental Nº 12 de CUATRO GATOS LOCOS.

Estaremos tratando varios temas que desde el análisis de las luchas que llevamos adelante en defensa del medio ambiente, pretenden canalizar a través de la frase de Albert Einstein SI BUSCAS RESULTADOS DISTINTOS, NO HAGAS SIEMPRE LO MISMO.

Otra mirada, algunas preguntas diferentes a las acostumbradas y la necesidad de encontrar la estrategia adecuada que movilice, sorprenda y sacuda a quienes corresponda.

Para suscribirse, enviar inquietud a cuatrogatos_locos@yahoo.com.ar

Para informarse más acerca de lo que ofrecemos desde CUATRO GATOS LOCOS, visitar http://www.cuatrogatoslocos-poli.blogspot.com/

domingo, 16 de agosto de 2009


¡QUÉ BONITA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN!

El Intendente de Perito Moreno, José Guillermo Bilardo, sancionó con 10 días de suspensión a un empleado municipal que apareció en el programa de este martes de La Liga dando testimonio sobre la actividad minera en Santa Cruz y el peligro que encierra para los yacimientos arqueológicos de la región..

El empleado, Damián Pezolano, se desempeña en la Municipalidad de Perito Moreno como auxiliar administrativo y tiene a su cargo la coordinación de las Cuevas de las Manos, el lugar turístico con pinturas rupestres que ha sido clasificado como "Patrimonio de la Humanidad" a orillas del Río Pinturas. A poca distancia de allí se realizan tareas de prospección minera..

"El Intendente me citó a las 12 en su despacho y allí me informó que me suspenderían por 10 días. Yo le expresé que creo que no corresponde, porque no lo he hecho ni en día ni en horario de trabajo, lo hice a titulo personal como cualquier vecino", expresó Pezolano a Criticadigital, tal como lo había adelantado a la agencia OPI Santa Cruz..

Pezolano agregó, además, que la notificación aún no le llegó por escrito y espera que, con la repercusión mediática, Bilardo se retracte: "Le dije: ’Usted haga lo que quiera, yo haré lo que corresponda. Calculo que si lo piensa un poquito se tiene que retractar"..

El coordinador de Cuevas de las Manos contó que la grabación se realizó "a fines de mayo" y que la gente de La Liga anduvo por toda la localidad: "Es un pueblo chico, todos se enteraron de que estaban trabajando", comentó..

La suspensión, para Pezolano, no tiene explicación: "Cada turista que va a las cuevas filma la excursión y el acceso a los medios no está reglamentado. Si hay un pedido de permiso a la municipalidad es porque hay un mangazo de por medio, piden que se les paguen los pasajes o algo. Este no fue el caso"..

El intendente Bilardo, en conversación con Criticadigital, confirmó los dichos de Pezolano en cuanto a la reunión de este mediodía y dio su punto de vista acerca de la sanción: "A Pezolano lo tomé yo como empleado y trabaja en la Dirección de Turismo Municipal. Él tiene conocimiento de que el Comité que protege las cuevas tiene un estatuto que especifica que no se puede ingresar con máquinas ni medios sin autorización"..

Según Bilardo, él recibió un llamado por parte del comité alertándolo sobre lo sucedido en el programa y ahí citó a Pezolano. "No tiene nada que ver con coartar la libertad de expresión, sus opiniones respecto a la minería las escuché e incluso comparto algunas de ellas, pero siendo un empleado de Turismo debería saber que no se puede ingresar allí sin autorización", agregó el intendente de Perito Moreno..

"Esta sanción me la pide el comité", repite Bilardo cada vez que puede, al otro lado del teléfono. Y aclara: "Es mi tercer mandato en Perito Moreno y luché mucho por que se declare Patrimonio de la Humanidad a las cuevas, en 1999, me dediqué a su protección muchísimo tiempo y no voy a abandonarlo ahora. Esta sanción es por no cumplir el reglamento, yo no le voy a poner una mordaza a nadie. Así como nunca voy a permitir que la minería esté cerca de las cuevas", agregó..

Desde la producción de La Liga, aseguraron a Critica digital que Pezolano realizó su colaboración con el programa en carácter personal, fuera de su horario de trabajo y con su auto particular. Además, destacaron que nadie les advirtió que debían pedir autorización para filmar y que sus cámaras no tienen flashes que dañen las pinturas: "Es más, en partes editadas de lo que salió al aire se puede ver claramente a los turistas con las cámaras de fotos colgando del cuello. Claramente no es un argumento válido el que da el intendente para sancionar a Pezolano"..

Fuente: Critica Digital

sábado, 15 de agosto de 2009


PARA QUE RECUERDE


¡¡¡SOS UNA UTÓPICA !!!

Eso me dijeron ayer, como para concluir un intercambio de ideas, como un insulto. Así me lo dijeron. Mi interlocutor quedó algo confundido ante mi cara de felíz cumpleaños, después de todo,no tenía razón alguna por la que enojarme, no a cualquiera le dicen utópica. Para mí, fue como una caricia, como un mimo para el alma.
¡¡ Soy una utópica!!! se imaginan, nada más bello en estas épocas tan poco provistas de utopías.
Pero como me quedó la duda, de si esta persona sabía en realidad lo que me decía, elegí esta frase de galeano al respecto.

" LA UTOPÍA ESTÁ EN EL HORIZONTE. CAMINO DOS PASOS, ELLA SE ALEJA DOS PASOS Y EL HORIZONTE SE CORRE DIEZ PASOS MÁS ALLÁ. ¿ENTONCES PARA QUE SIRVE LA UTOPÍA? PARA ESO, SIRVE PARA CAMINAR."
EDUARDO GALEANO

Gracias. Decirme que soy una utópica es lo mejor que me han dicho en largo tiempo. Es un placer esto de saber que otros reconocen que camino hacia el horizonte,siempre.
Poli Echevarría

viernes, 14 de agosto de 2009


FIN DE SEMANA...
Y no vaya a pensar, si visita este blog, que quiero tirarle la moral al piso, destruirle la esperanza, pisotearle su optimismo, pero le juro que hago un esfuerzo sobrehumano para buscar buenas noticias, para contarle que por fin el tema de medio ambiente es prioritario para los estamentos gubernamentales, que los niños están bien nutridos y fortachones, que las cooperativas de trabajo avanzan y cada vez hay menos desempleo, que todos los que reciben planes y bolsas de alimentos desde acción social de los diversos municipios se juntaron en una manifestación diciendo que no quieren más dádivas y exigiendo trabajo, que las escuelas están bonitas y los maestros chochos con sus sueldos y las condiciones de trabajo, que los hospitales tienen todo lo que necesitan y las personas son atendidas como tales...yo de verdad lo intento y mire que soy positiva. Pero no hay caso. Igual le digo que mirar el cielo está bueno y que este vientito con ruidito de hojas de este agosto no tiene comparación y que el bebé de una amiga se está acomodando para nacer en estos días y que la vida, pucha que es linda y que igual con todo lo que pasa vale la pena honrarla, defenderla y vivirla.
Felíz fin de semana.



LOS ACTORES ESTAMOS EN ALERTA EN DEFENSA DE LA CULTURA

El actual gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante el retaceo y/o recorte de las partidas presupuestarias destinadas a aquellas actividades artístico-culturales que son de su responsabilidad, intenta minimizar o llevar a la intrascendencia la importancia y alcances del Complejo Teatral de Buenos Aires, integrado por los teatros: San Martín, Alvear ,Sarmiento, Regio y De la Ribera.
Ahora ha llevado las cosas más lejos: Por decreto, ha intentado prohibir todos los contratos de actores, directores, escenográfos, vestuaristas, músicos, etc., que permitirían cumplir con la segunda parte de la programación del citado Complejo, ya anunciada para la temporada 2009, sumándolo a la lista de trabajadores perjudicados, como los del Teatro Colón, La Calle de los Títeres, y los teatristas subsidiados por Proteatro.
Lo hace siguiendo su rutina ideológica que entiende, como en este caso, que la actividad teatral no forma parte del bien común a resguardar; que distrae fondos sustraídos a problema más urgentes y, conclusión inevitable, debería ser adjudicada a privados (la esfera privada) que la optimizaría más allá de lo que el Estado podría hacer.
Es decir: Considera nuestro trabajo como un bien suntuario que un gobierno responsable debe entregar a profesionales de la taquilla. Toda semejanza con las políticas neoliberales de los 90 no es pura coincidencia.

Seguimos funcionando en asamblea permanente, y los invitamos a difundir nuestra problemática, porque, en definitiva, la cultura es un bien de todos.

Paula Villarreal


Elenco: "La mujer Incompleta"


LO IMPOSIBLE SOLO CUESTA UN POCO MÁS

Moreno: Devuelven equipos
[13/08/2009 - ACTA] El Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) devolvieron los equipos que le habían sido confiscados por parte de la CNC a las radios FM Shopping (107.7) y Popular (106.5) de la localidad bonaerense de Moreno.
Se llega a esta resolución luego de intensas gestiones realizadas ante el COMFER por representantes de la Unión de Trabajasdores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA-CTA) y una activa movilización social de las emisoras AM y FM locales junto a periodistas y comunicadores de distintos medios organizados en la entidad de prensa, mediante la cual se llegó a reunir más 5.000 firmas como modo de exigir que devuelvan los equipos a las radios y que éstas puedan volver a transmitir, como lo venían haciendo hace más de quince años.
Cabe recordar, que el año pasado, se produjo una situación similar con la emisora de Ramos Mejía FM Freeway, a quien también le habían decomisado los equipos y hoy funciona normalmente, luego de la lucha de sus trabajadores junto a la UTPBA
SOLO LA EDUCACIÓN NOS HARÁ LIBRES?
COMUNICADO DEL AGUA MANDA


La agrupación El Agua Manda (www.elaguamanda. blogspot. com) quiere expresar su total repudió a la decisión de la UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos) de aceptar fondos que provienen de BAJO LA ALUMBRERA, mina contaminante y saqueadora. Consideramos esta decisión un nuevo acto de cinismo e hipocresía por parte de una institución pública argentina. Una vez más el poder económico capitalista que asola nuestras tierras logra sumirnos en la incoherencia y en la cobardía. Una vez más el acto democrático de votación, en este caso la votación del Consejo Superior de la UNER, es un instrumento a favor de la injusticia. Una vez más nuestra democracia, por la decadencia ética de algunos de sus individuos, le sonríe a quienes vienen a sembrar el hambre y la inmundicia en nuestro país.

__._,_.___

jueves, 13 de agosto de 2009


LA AGRESIÓN AL MEDIO AMBIENTE YA ES ILIMITADA
Fecha: jueves, 13 de agosto de 2009, 10:38 am




Si nos remitimos a los agrotóxicos y con el uso desmedido del glifosato cuya clasificación según estudios científicos es grado II (muy tóxico) ya se están verificando serios problemas de salud en distintas regiones del país. Se ha constatado en la zona que vá desde San Cristobal en la provincia de Santa Fe hasta Mal Abrigo (cercana a Reconquista) el nacimiento de doce niños con malformaciones sobre doscientos cincuenta partos. Esto se repite en distintas provincias.



Pero no son solamente estos problemas de salud que se plantean. Hay padecimientos de piel, respiratorios y digestivos, debiendo tener en cuenta que es cancerígeno además.


Pero están apareciendo otros productos como el LONTREL con efectos similares al glifosato y debemos mencionar el HEAT descubierto por los alemanes para utilizar en los casos de resistencia al glifosato. De este último no tenemos referencias científicas, solamente la noticia del diario, suponemos que es similar a los anteriores.


Estos son solamente algunos de los elementos utilizados en agricultura consecuencia de la revolución verde.
La pregunta es: ¿SOMOS CONCIENTES, HABITANTES Y GOBERNANTES, DEL DESASTRE MEDIO AMBIENTAL QUE SE VIENE O ES QUE LA VIDA NO VALE NADA?





Ong VIDA-asociación civil VIDA-Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.

http://asociacioncivilvida.blogspot.com
asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar

NOTICIAS DESDE LA R.O.U

Polémica por Día de la Nación Charrúa
Apruébalo si puedes
13.08.2009 10:23
Fue aprobado en diputados el proyecto de ley que pretende instaurar el "Día de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena" el 11 de abril, coincidiendo con la matanza de Salsipuedes en 1831. Para los colorados es "una muestra de particular saña contra don Fructuoso Rivera".

Se aprobó en diputados el proyecto de ley que pretende instaurar el 11 de abril de cada año como el "Día de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena", informa Últimas Noticias.
La fecha en cuestión, que coincide con la matanza de los charrúas en Salsipuedes, ocurrida en el año 1831, levantó polvareda entre los legisladores colorados, que se opusieron de forma unánime.

"Aparece un afán panfletario por construir una leyenda negra sobre el mayor caudillo de los tiempos fundacionales" , dijo el diputado Tabaré Hackenbruch sobre Fructuoso Rivera, en su oposición a la iniciativa del oficialista Edgardo Ortuño.

"Tratar de reducir la contingencia de los charrúas a Salsipuedes" , agregó, "puede llegar a involucrar un solapado intento de ideologizar y partidizar una confrontación que se retrotrae a 300 años".

El proyecto también propone que el Poder Ejecutivo y la Anep dispongan "la ejecución o coordinación de acciones públicas que fomenten la informalizació n y sensibilizació n de la ciudadanía sobre lo sucedido en Salsipuedes, los hechos históricos relacionados a la nación charrúa y el aporte indígena a la identidad nacional".

"Tratar Salsipuedes fuera de contexto sería una muestra de particular saña contra don Fructuoso Rivera", dijo Hackenbruch. Reivindicó que los choques entre la sociedad hispana y las tribus charrúas existían desde tiempos coloniales, y que no existió una intención genocida porque murieron 40 en una población de 300".

Por su parte, Ortuño señaló que "el reconocimiento sobre el aporte de la presencia indígena en la conformación nacional" y "el conocimiento sobre la verdad histórica sobre la suerte de los charrúas" constituyen actos de "justicia impostergable" .

Montevideo Portal

miércoles, 12 de agosto de 2009


LEGISLACIÓN - CUANDO DECIMOS NO. ES NO.

*"En una reciente sesión de la Legislatura extendieron otros 36 meses la
suspensión de toda actividad minera solo en el oeste de Chubut. El argumento
es tener tiempo para zonificar a Chubut con criterio minero que apunta a que
haya zonas de sacrificio abiertas a la actividad minera y uso de tóxicos". *


*Declaración pública que continúa sumando adhesiones.* En las últimas
semanas, diputados de las bancadas del gobierno de Mario Das Neves y la UCR
estuvieron lanzando un enredo de interpretaciones legales. Finalmente, en
una reciente sesión de la Legislatura extendieron otros 36 meses la
suspensión de toda actividad minera solo en el oeste de Chubut. El argumento
es tener tiempo para zonificar a Chubut con criterio minero que apunta a que
haya zonas de sacrificio abiertas a la actividad minera y uso de tóxicos.
Mientras tanto esquivan la cuestión de fondo: Reafirmar de manera indudable
y perdurable en el tiempo la prohibición de la minería a gran escala y el
uso de tóxicos en toda la provincia.


DECLARACIÓN


LA MINERÍA A CIELO ABIERTO Y EL USO DE CIANURO


ESTÁN PROHIBIDOS EN TODO CHUBUT


La ley 5001, sancionada en abril del 2003, prohíbe la explotación minera
metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro en Chubut. También ordenaba
que en un plazo de 120 días se definieran zonas donde sí habría
explotaciones mineras. Este plazo –obviamente- está ampliamente vencido y
por lo tanto la prohibición rige en todo el territorio plenamente. Esta ley
es pionera en Argentina ya que luego se sancionaron leyes parecidas en las
provincias de Río Negro, Tucumán, Mendoza, La Pampa , San Luis y Córdoba.


A pesar de la plena vigencia de la prohibición de explotación minera
metalífera, otras dos leyes sancionadas en el año 2006 suspendieron toda
actividad minera por 36 meses sólo en el oeste cordillerano y ese plazo este
año. El argumento que usó el gobierno fue tener tiempo para zonificar a
Chubut con criterio minero.


Ahora que finaliza la suspensión en la cordillera, aparecen aliados en sus
intenciones: los diputados de los dos partidos mayoritarios y de algunos
otros partidos, que apuntan a que haya zonas de sacrificio abiertas a la
actividad minera y uso de tóxicos. Prolongan la suspensión por otros tres
años y hablan de hacer estudios, mapeos y análisis para justificar
territorios a favor de las mineras. Quedan afuera los reclamos opuestos a la
actividad que concretan los vecinos en cada rincón de la provincia.


En las últimas semanas, diputados de las bancadas del gobierno de Mario Das
Neves y la UCR estuvieron lanzando un enredo de interpretaciones legales
para finalmente extender otros 36 meses aquella suspensión. Intencionalmente
generaron una maraña que deja afuera la cuestión de fondo, que es:


*Reafirmar de manera indudable y perdurable en el tiempo la prohibición de
la minería a gran escala y el uso de tóxicos en toda la provincia.** *


En la cordillera, en la meseta y en las ciudades de la costa chubutense,
somos cada vez más los vecinos alertados y movilizados por las consecuencias
negativas sociales, ambientales y económicas de la minera a gran escala.
Demandamos la absoluta vigencia de la prohibición de la minería a cielo
abierto a gran escala y el uso de tóxicos en Chubut y no admitimos la
extorsión que plantean algunos legisladores de aumentar lo que deja la
minería a cambio de nuestros bienes naturales.


El tema minero en el país y específicamente en Chubut, está instalado desde
hace 7 años y medio como eje de debates y protestas desde el inicio de la
movilización de la población de Esquel contra el proyecto minero de oro y
plata que fue frenado por el plebiscito de marzo de 2003 con un rechazo del
81% de la población y el amparo ambiental ratificado por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Esta oposición hoy se extiende en 14 provincias
argentinas movilizadas contra el saqueo y la contaminación.


Desde el oficialismo y otros sectores políticos, solo se cuestiona la escasa
renta que deja en realidad la minería. Como una auténtica extorsión
escuchamos a distintos legisladores plantear tibios cambios a las leyes
nacionales para que “ya que se llevan todo, por favor dejen algo más de
plata”. Ignoran el amplio rechazo de la población y nada dicen de proteger y
defender los bienes de todos: el agua, la tierra, la producción y el trabajo
perdurables en el tiempo, la vida digna.


La preservación de bienes vitales y la definición de la minería como un
saqueo, son los ejes de esta postura que resuena en todo el país contra la
actividad minera contaminadora.


Mientras tanto, siguen vigentes las escandalosas leyes que amparan el saqueo
minero y, con ese escudo, desde el gobierno nacional acompañado por
numerosas provincias, definen a la minería como política de estado. Lo
prueba el apoyo explícito de la presidenta a todos los proyectos mineros del
país y el veto a la ley de protección de glaciares.


En esa misma línea, el gobierno de Mario Das Neves viola los derechos de los
pueblos originarios consagrados internacionalmente permitiendo la
instalación de una mina a cielo abierto en sus territorios ancestrales.


A manera de ejemplo, señalamos que las tareas de exploración minera del
proyecto Navidad no contaron con una consulta previa, informada y
participativa de comunidades Mapuches y Tehuelches que hoy soportan la
irremediable situación de ver sus territorios y bienes naturales violados
por un emprendimiento gigantesco. Lo mismo cabe decir de centenares de
proyectos que se pretenden llevar adelante en todos los demás lugares de la
provincia.


Esas prácticas condicionan la libre determinación de los pueblos ya que no
aplican las correspondientes y diversas herramientas de información y
participación consagradas por el Convenio 169 de la OIT y la declaración de
la ONU sobre pueblos indígenas, ambos incorporados a la constitución
nacional con categoría de Tratado Internacional y rango superior a las
leyes, rigen plenamente en toda la nación pero no son cumplidos ni
respetados por el Estado Provincial.


Agravando tales acciones, a comienzos de este año el gobierno de Chubut -sin
debate previo y por decreto- estableció un cuestionable mecanismo de
"consulta pública" para proyectos u obras, sin respetar los derechos
establecidos en aquellos instrumentos legales nacionales e internacionales
que el estado debería poner al alcance de la población para tomar decisiones
acertadas.


De esta forma los permisos de exploración minera otorgados en Chubut, paso
previo a la explotación, suman cientos de miles de hectáreas. Tan es así que
el catastro minero de la provincia registra casi un 20% de la superficie de
la provincia en manos de las mineras (alrededor de 4.500.000 de hectáreas).


*No a la minería saqueante y contaminante en toda la Provincia *


*No queremos enredos: No a la zonificación minera de Chubut *


*No a las falsas promesas de ¨progreso¨ y de ¨control ambiental¨ *


*No al intento de engaño a los vecinos de toda la provincia *


*Sí a fuentes de trabajo genuinas y sustentables*


*Si a la vida digna de las actuales y futuras generaciones.*


Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel – Chubut
II Foro Social y Ambiental de la Patagonia - Sede Trelew – Chubut
III Foro Social y Ambiental de la Patagonia - Sede Puerto Madryn - Chubut
Observatorio del Agua – SCyT - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco - Sede Esquel – Chubut
Equipo Pastoral Social - Diócesis Comodoro Rivadavia - Chubut
Asociación de Docentes Universitarios de Comodoro Rivadavia - ADUCR – Chubut
Asamblea Coordinadora Patagónica Contra el Saqueo y la Contaminación
Vecinos autoconvocados No al dique Los monos – Sarmiento - Chubut
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH)
Sindicato de Prensa de comodoro Rivadavia – Chubut
Asociación MAPU – Esquel - Chubut
Mesa de Trabajo Fisque Menuco - Füskü Menoko – Puelmapu - Territorio
Ancestral Mapuche
Fundación Uñopatún - Registro Personería Jurídica 923/90 - RNE - Carmen de
Patagones – Buenos Aires
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno - Santa Cruz
Espacio Chico Mendes – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo, Presidente de FUNAM (Fundación para
la defensa del ambiente) y Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo,
Suecia)
Asociacion DDHH Cañada de Gomez - Santa Fe
Sitio *Su Tribuna* –Cañada de Gomez - Santa
Fe
Equipo de Salve a San Juan - San Juan - Argentina
Programa radial "Te digo más" am750 Radio del Pueblo - Buenos Aires
Programa radial "Bestiario" 90.7 FM Flores - Buenos Aires.
Colectivo de la Agencia de Noticias Red Eco Alternativo - Argentina
*Red Nacional de Medios Alternativos* – Argentina
Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS) - Buenos Aires
Luis Manuel Claps - *Mines & Communities*
Norberto Costa – Movida Ambiental Termas – Santiago del Estero
Fabiana Arencibia - Periodista- Buenos Aires-Argentina
Andrea Lazcano. DNI Nº29.860.754
Víctor Bravo L.E. 5.993.226 – Bariloche – Río Negro
Alba Corsiforti - Conciencia Solidaria - Bs. As.