jueves, 29 de octubre de 2009


LA FAMILIA DE TODOS
TEXTO PARA REFLEXIONAR

Estamos usando los recursos más rápido de lo que se reproducen, estamos dirigiéndonos hacia el desastre y nadie tira de las riendas.
Cada día que no hacemos lo correcto es un día que perdemos una opción y estamos perdiendo opciones todos los días.
Ningún árbol crece solo. Un árbol es una comunidad. Ciertos árboles y plantas se juntarán alrededor de ciertos árboles y ciertas medicinas se reunirán alrededor de esas plantas. De modo que si se matan todos los árboles, si se talan todos los árboles, entonces se está destruyendo una comunidad entera que prospera a su alrededor. Se están matando enormes cantidades de familias.
Y replantar árboles (reforestar) no equivale a replantar comunidades y se habrá perdido mucho en el proceso.
Si no se entiende eso ahora, ya llegará el momento, y la comprensión se presentará de un modo muy duro.
La gente debe darse cuenta de los daños, debe despertar y comprender que el poder de cuidar la vida siempre está en sus manos. Necesitan ponerse de acuerdo y cuestionar los valores con los que están siendo bombardeados, impulsados por la economía y no por el sentido común.
No es bueno seguir a alguien o lo que se dice, simplemente porque sí, sin saber dar una respuesta de por qué lo seguimos.
Cada uno de nosotros debería convertirse en su propio líder y pensar por sí mismo. Mirar, buscar y seleccionar aquella gente que comprenda, esté de acuerdo y respete mandatos de vida y paz.
Ahora toda la vida está en nuestras manos, es nuestro deber y nuestra responsabilidad cuidar de toda la vida.
Nuestra familia nos necesita, y cuando digo así, no digo de nuestros tíos, tías, primos, padres, madres, hijos. Hablo de los árboles, de los peces, los animales y todo lo que crece y que contiene vida. Hablo de la gran familia que nos contiene a todos.

Parte del Boletín electrónico ambiental de esta semana


Cuidando la familia
El Cuidado De Las Tortugas Marinas
Todas las tortugas marinas están protegidas por la ley, por ser especies en peligro de extinción.

De 8 especies de tortugas que hay en el mundo, 4 anidan en Quintana Roo.

Los principales depredadores de las tortugas son las aves, los cangrejos, los mapaches, los perros y el hombre. Las luces en la playa, las fotos con flash y el ruido pueden espantar y desorientar las tortugas que anida o a las crías. Es muy importante no perseguirlas ni acercarse a ellas ni asustarlas de ninguna otra forma.

LA FRASE DE LA SEMANA
" AUNQUE EL FINAL DEL MUNDO SEA MAÑANA. HOY PLANTARÉ MANZANOS EN MI HUERTO"
LUTERO

domingo, 18 de octubre de 2009


DEFORESTACIÓN INDISCRIMINADA
Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química.

Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Desnudar el planeta de sus bosques y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y (CNUMAD) establece que la protección ambiental es una parte integrante de desarrollo, que debería tener como objetivo aliviar la pobreza y lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y la sostenibilidad. Se reconoce por parte de es internacional que todos los bosques del planeta deben ser objeto de una ordenación sostenible, que garantice sus servicios y beneficios sociales, económicos y ecológicos.

Los bosques y el régimen de lluvias

Una de las funciones más importantes de los árboles es su capacidad para la evapo-transpiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas. Este vapor asciende y se condensa para formar las nubes; posteriormente, la precipitación de lluvia permite el crecimiento de los árboles y de sus raíces. Por otro lado, los desechos de las hojas se pudren en el suelo, determinando, su enriquecimiento; los nutrientes son reciclados rápidamente por las bacterias del terreno, cerrándose así el ciclo. Por lo tanto, si se eliminan los árboles, la lluvia cesará, pues ambos factores se estrechamente relacionados. Sin la lluvia, la tierra empezará a morir, se producirá una fuerte erosión y la zona de bosque se convertirá en un desierto.

Un ejemplo de este fenómeno es el desierto de Harrapan, en Pakistán. Inicialmente se trataba de una zona rica en bosques, que disfrutaba de un régimen de lluvias adecuado en los monzones: una buena muestra de ecosistema forestal auto sustentador. Los bosques fueron talados gradualmente por los ganaderos, que necesitaban hierbas para sus rebaños. La precipitación de lluvia se mantuvo en la región, hasta que la tala masiva afectó a más de la mitad del territorio. Como consecuencia, las lluv’ias cesaron y el área se volvió árida y los bosques circundantes murieron también. En la actualidad la zona es un semidesierto, capaz de mantener tan sólo a una pequeña personas y otros organismos que antes vivían del bosque.

La deforestación, por tanto, puede ocasionar la extinción local o regional de especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). Asimismo, impide la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogeoquímicos. En suma, la deforestación provoca pérdida de diversidad biológica a nivel genético, poblacional y ecosistémico.

Causas

Como causas fundamentales de la deforestación pueden citarse el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles. En la actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica amenaza, Si se analizan las tasas de deforestación de las distintas áreas ecológicamente importantes —bosques tropicales húmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña—, se puede concluir que, en los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas secas y semiáridas, especialmente en las montañas, que en las regiones húmedas. Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud o más secas resultan más adecuadas para la ganadería que las zonas húmedas de llanura, Los suelos de las regiones de montaña, en general, más ricos y fácilmente cultivables que los suelos viejos de ¡as llanuras tropicales, prácticamente lavados de todo tipo de nutrientes. Además de las restricciones agronómicas, hay que tener en cuenta la limitación que supone para la colonización la presencia de diferentes enfermedades, como malaria o fiebre amarilla, mucho menos extendidas en zonas de montaña o secas que en áreas húmedas.

Una de las causas principales de la deforestación de los trópicos es el aprovechamiento de la madera, tanto para consumo propio como para la exportación. Además, existen otros factores que explican el fenómeno de la pérdida de masa forestal. Uno de ellos es la presión que sobre los bosques ejerce la población; en este sentido, en muchas regiones el factor determinante es el aprovechamiento energético de la leña por parte de sus habitantes. De esta manera, el aumento exponencial de la población provoca el incremento paralelo de las necesidades de leña. Los bosques van perdiendo densidad, y cuando sus existencias bajan de un determinado nivel, su desarrollo resulta frenado, degradándose rápidamente hasta su práctica destrucción. El proceso se acelera como resultado del crecimiento herbáceo —provocado por la reducción cubierta arbórea—, que, a su vez, aumenta las posibilidades de un uso ganadero del terreno. El ganado no se limita a comer hierba; también se alimenta de los arbusto, factor que contribuye a agravar la destrucción de los bosques. Finalmente, en las épocas de sequía, la hierba seca aumenta el riesgo de incendios forestales.

La necesidad de un desarrollo sostenido

A La incidencia de la población sobre el mantenimiento de los bosques reviste caracteres de especial gravedad en el caso de la Amazonia, donde la llegada de campesinos a partir de la segunda mitad del siglo XX ha venido a trastocar el equilibrio ambiental mantenido por los pueblos indígenas que han utilizado estos bosques durante milenios, sin que su estado de conservación resultara afectado sustancialmente. El establecimiento de nuevos colonos en estas zonas se ve favorecido por la existencia de programas gubernamentales, que conceden títulos de propiedad a los campesinos que convierten un terreno baldío en terreno productivo. Con frecuencia, los colonos talan no sólo la parcela de terreno que les ha sido asignada, sino una superficie mucho mayor. Por otro lado, el acceso a la región de estas nuevas poblaciones se ha visto favorecido por la presencia de carreteras, construidas para facilitar la explotación de estas áreas, como consecuencia de la presión que ejercen las empresas madereras, mineras y petrolíferas.

Así pues, en casos como el apuntado, la solución a los problemas que afectan los bosques pasa por un desarrollo sostenible de los recursos y una fuerte voluntad política de poner fin a la tala indiscriminada. Además, es preciso el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas que han demostrado estar comprometidos con la conservación de los bosques, y evitar la migración de los campesinos hacia estas zonas. Esta última condición precisa de una redistribución equitativa de las tierras agrícolas, de tal forma que la supervivencia y la calidad de vida del campesinado quede asegurada y sea innecesaria la migración y la consiguiente deforestación.

Cómo combatir la deforestación

De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada país deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas. Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general. Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectiv0 de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la protección de los bosques.


MANEJO DE BOSQUES NATURALES
Potenciales impactos ambientales

El manejo adecuado de los bosques naturales puede y debe apoyar la producción sustentable de una gran variedad de productos de la madera y otros, preservar la capacidad del bosque para prestar servicios ambientales, conservar la biodiversidad y, proveer los medios de subsistencia para mucha gente (incluyendo los moradores indígenas de los bosques, o las tribus que representan patrimonios culturales en peligro de extinción). Muchos tipos de bosques pueden proporcionar, indefinidamente, una fuente continua de madera y otros productos comerciales, si son manejados correctamente. Al mantener un área bajo la cobertura del bosque, se controla la erosión, se estabilizan las pendientes, se moderan los caudales de los ríos, se protegen los ambientes acuáticos, se mantiene la fertilidad del suelo, se preserva el hábitat de la fauna, y se obtienen productos forestales no igníferos, que son importantes para las economías y hogares locales. La cosecha sostenida de los productos forestales puede proveer el incentivo económico necesario para prevenir su conversión a un uso más destructivo de la tierra, y aliviar la presión sobre los otros bosques, que, preferiblemente, se deben dejar sin tocar, o utilizar sus recursos de una manera que cauce poco impacto.

Si se manejan mal, sin embargo, o se desbrozan con el fin de convertirlos a otros usos, como la agricultura, o ganadería, se puede degradar el bosque y producir el crecimiento secundario, matorrales o tierras baldías. El mal manejo del bosque puede aumentar la erosión y sedimentación de los recursos acuáticos, interrumpir la hidrología, causar mayor inundación, escasez de agua y degradación de los ecosistemas acuáticos, reducir los recursos genéticos e intensificando los problemas socioeconómicos.

Los impactos más dramáticos se originan en el desbroce de los bosques, en cambio, los efectos de las otras actividades que trastornan los procesos ambientales, o cambian el carácter del bosque, son más sutiles, pero importantes. El desbroce en gran escala puede ser el resultado directo o indirecto de las actividades forestales (extracción de madera, construcción de caminos) y no forestales, como el desarrollo de infraestructura (represa y caminos), programas de reasentamiento y proyectos agrícolas (cultivos y ganado). Los impactos menos dramáticos pueden ser causados por el uso de la tierra y los recursos del bosque con menos intensidad, incluyendo: la cosecha selectiva de varias especies de árboles, la agroforestación, las operaciones de ganadería en pequeña escala, el corte de leña y la recolección de otros productos forestales. Estas actividades posiblemente no alteren la cantidad de vegetación, o cobertura vegetal, pero pueden cambiar la calidad del bosque, porque influyen en la distribución y composición de las especies, y los procesos ambientales.

viernes, 16 de octubre de 2009



PIRÁMIDE NUTRICIONAL

La pirámide nutricional es un método utilizado para sugerir a la población que consuma diariamente una variedad de alimentos en forma equilibrada, con la cuál ayudan a mantener un peso saludable y disminuye el riesgo de enfermedades.

Los alimentos están distribuidos en grupos según su composición nutricional y están ubicados según la proporción en que deben ingerirse (mayor cantidad de los alimentos de abajo y menor cantidad de los alimentos de arriba).

Las premisas de la pirámide son variedad, equilibrio y moderación, que significa comer de cada grupo de alimentos la cantidad necesaria, adecuado a los procesos metabólicos y actividad física de cada persona.

Son 5 grupos básicos y uno accesorio:

Grupo almidones: abarca cereales, legumbres, pastas y son la principal fuente de energía. Aportan fibra, minerales y vitaminas del complejo B.

Grupo frutas y verduras: aportan fibras, antioxidantes, vitaminas y minerales para regular nuestro organismo. Cuánto más variedad de color haya en cada comida, incorporará más vitaminas.

Grupo carnes, queso, huevo, legumbres: estos alimentos aportan proteínas de buena calidad, hierro, grasas omega 3 en pescados, calcio en quesos. Elegir carnes y quesos de bajo contenido graso y 2 yemas semanales.

Grupo lácteos: abarca leche, yogur, leche cultivada que son importante fuente de calcio, vitaminas A y D, proteínas de alto valor nutricional.

Grupo grasas: tienen alta concentración de calorías, consumir lo menos posible: aceite, margarina, mayonesa, semillas, frutas secas, palta, manteca, crema de leche

Grupo accesorio: completan la alimentación: jugos, gaseosas, infusiones, endulzantes, especias, condimentos, golosinas, dulces compactos.

La pirámide más utilizada es la propuesta por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que recomienda 6 a 11 porciones de cereales y almidones, 3 a 5 de verduras, 2 a 4 de frutas, 2 a 3 de carnes y huevos, 2 a 3 de lácteos y usar con reserva grasas y dulces.


En Argentina se confeccionó una “pirámide” con forma oval, adaptada a nuestros requerimientos nutricionales, costumbres y disponibilidad de recursos.

Los lineamientos de todas las pirámides alientan a vivir sano, preparar las comidas con alimentos variados, comer con moderación y aprovechar este momento para el encuentro con la familia o amigos.

Huertas orgánicas familiares: la alimentación en casa
Alimentos, naturaleza y salud

La producción autónoma de hortalizas y su utilización en la dieta familiar es una gran alternativa para una alimentación saludable, teniendo en cuenta además los problemas relacionados con los procesos químicos a los que se someten los alimentos en la actualidad.

Los productos de una huerta orgánica familiar son fuentes naturales de vitaminas y sales minerales, y su consumo diario es de gran importancia para el desarrollo corporal y la salud. Además, la huerta posee un costado económico: con ella se abaratan los gastos en comida y se aprovechan al máximo los recursos familiares.

El primer paso para la instalación de la huerta consiste en la elección del lugar ideal, que deberá ser cerca de la vivienda de la familia y en un sitio que no tenga mucha sombra. Dependiendo del lugar elegido, será necesario quizás realizar alguna limpieza. Las huertas pueden armarse en cualquier sitio, por ejemplo mediante macetas en un rincón del balcón.

Una huerta familiar de 10 x 10 metros (100 m2), es suficiente para abastecer de hortalizas a una familia de 6 a 8 miembros, e incluso para vender los excedentes. Para cercar esta área, cualquier material sirve: desde ramas hasta un sofisticado tejido de alambre.

La buena preparación de los tablones que separan los distintos cultivos es otro aspecto importante en la producción de hortalizas. Para ello se debe remover la tierra, con una profundidad de 15 a 20 centímetros, eliminar restos de materiales que puedan molestar a las plantas y considerar el tema del estiércol.

El paso siguiente es la siembra de las semillas. Ésta se realiza en los tablones o almácigos, en pequeños surcos transversales, echando las semillas de manera continua. Para la mayoría de las hortalizas se utilizan entre 2 y 3 gramos de semillas por metro cuadrado de almácigo.

Generalmente, la siembra se puede realizar en cualquier recipiente en desuso como cajas de madera o baldes de plástico. Luego de la distribución de las semillas en los surcos, se debe cubrir con una camada de tierra, regar bien y tapar con un conjunto de paja para evitar el resecado de la superficie del tablón. Esta cobertura se debe retirar inmediatamente cuando comience la germinación.

Para finalizar, vale destacar además que la actividad comunitaria que se desarrolla junto a la producción de la huerta constituye una gran posibilidad para reafirmar la unidad familiar, comprometiendo a los distintos integrantes de la casa en alguna de las tareas a realizar.

Pablo Javier Piacente Escríbenos
Artículos publicados
http://www.innatia.com


IDEAS FÁCILES
Separador De Basura Casero 100% Reciclado

Hace poco me mude de casa y en donde vivo ahora el camión no separa la basura, además no tengo donde poner botes de basura para separarla y llevar lo reciclable a un centro de acopio.

Por lo tanto decidí que la única manera de separar la basura era haciendo un contenedor para separarla que pudiera tener dentro de la casa y fuera fácil de transportar para llevar los desechos reciclables al centro de acopio.

Por lo tanto me decidí a hacer, con las cajas de la mudanza y cinta un contenedor reciclado para separar la basura. Sólo necesitas dos cajas de cartón, una para el contenedor y otra para las divisiones, cinta adhesiva y un plumón. No tiene ninguna ciencia solo coloca las divisiones dentro de la caja, y por fuera indica con el plumón para que material es cada sección y listo. Puedes decorarlo por fuera o forrarlo para que se vea más bonito.



LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION

RATIFICA LA DEMOLICION DEL TERRAPLÉN

ILEGALMENTE CONSTRUIDO

EN LOS ESTEROS DEL IBERA

PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA

El pasado 13 de octubre la Corte Suprema de Justicia de la Nación , en una decisión tomada por unanimidad, rechazó el Recurso de Queja presentado por Haciendas San Eugenio S.A. (ex Forestal Andina), ratificando así la sentencia dictada por el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes que ordena la demolición del terraplén ilegal y agotando definitivamente todas las instancias judiciales.


El terraplén había alcanzado los 27 kilómetros de extensión, endicando el escurrimiento de las aguas.

El extenso complejo de humedales de los “esteros y lagunas del Iberá”, ubicados en el centro norte de la provincia de Corrientes, con una superficie aproximada de 1,3 millones de hectáreas constituye uno de los más importantes reservorios de biodiversidad en la Argentina y el continente americano. Recientes informes acerca de la diversidad biológica representada en el área, dan cuenta de 500 especies de especies de vertebrados silvestres (excluyendo a los peces), lo que constituye aproximadamente un 25% del número total actualmente conocido por la ciencia para el país. Por su parte, entre los peces de agua dulce, las 130 especies actualmente registradas en el sistema, significan algo así como el 30% de las referidas a la Argentina.



Ante la noticia, la coalición No a Los Terraplenes, constituida por un centenar de organizaciones ecologistas y conservacionistas, festeja que finalmente se hizo justicia.

Al igual que todos los tribunales de la Provincia de Corrientes, el mayor órgano judicial del país les ha dado la razón a los habitantes del paraje Yahaveré. Es ampliamente destacable que a pesar de las sucesivas instancias por las que paso este caso, no hubo un solo juez que disidiera con el justo reclamo de los pobladores del estero.

La Justicia ya dio su veredicto final. De aquí en más, resta que de una vez por todas las autoridades responsables hagan cumplir la sentencia y no se presten nuevamente al juego de una empresa que una y otra vez desacató los mandatos judiciales alardeando de una impunidad sorprendente.

Antes de que la causa fuera remitida a la Corte nacional, cuando esta se encontraba en proceso de ejecución, la empresa demandada firmó un acuerdo ante el Juzgado de Primera Instancia en el que se comprometió a realizar un estudio de impacto ambiental sobre como iba a realizar la demolición de la obra, debiendo el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) evaluarlo y aprobarlo .

Tras el dictamen de la Corte este acuerdo renueva su validez, por lo que es imperioso que la gestión se haga en forma urgente y que la muralla de tierra sea derrumbada en su totalidad, para evitar mayores daños sobre el ecosistema de Iberá y los habitantes del paraje Yahaveré.

Haciendas San Eugenio se ha caracterizado no sólo por incumplir la medida cautelar que ordenó la suspensión de la obra ilícita, sino por delatar todos los tiempos de cumplimiento de las sentencia con apelaciones, recursos jurídicos y administrativos, que sólo generaron mas daño al bien público y a la figura de Reserva y Parques Provinciales.

Ahora ya no le quedan más instancias judiciales a las que apelar, por lo que es de esperar que el Estado adopte una participación activa en el cumplimiento de sentencia, en el cobro de las multas correspondientes por incumplimiento y en el resarcimiento de daños a la sociedad y la Reserva que la empresa deberá pagar por todos los años de ilegalidad descarada.

Contactos para notas:

Andres Napoli FARN
(011) 1544965055

Padre Ruben Barrios (Concepción)
(03782) 15405510

coordinador@salvemosalibera.org

jueves, 15 de octubre de 2009


Día Mundial de la Mujer Rural, Día mundial de la alimentación

Quienes vivimos fuera del ámbito rural y no tenemos contacto frecuente con los sectores de la población rural, en general desconocemos bastante de la realidad que viven día a día, de cuales son sus necesidades y especialmente del papel fundamental que desempeña la mujer rural en la producción, gestión y utilización de los alimentos y recursos naturales.
Como seguimiento a la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995), la Federación Internacional de Productores Agrícolas (FIPA), la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM) y la Unión Mundial de Mujeres Rurales (UNMR) propusieron que se proclamara un día determinado del año como Día Mundial de la Mujer Rural.
Se sugirió que el Día Internacional de la Mujer Rural fuera el 15 de octubre, es decir, la víspera del Día Mundial de la Alimentación. Pero no basta con establecer un día y festejarlo y/o recordarlo cada año. Hay que cambiar la situación de la Mujer Rural. Hay que invertir en la mujer rural. Según la FAO " la mayoría de las personas pobres del mundo son mujeres, y ellas tienen la abrumadora responsabilidad de alimentar a hombres y niños hambrientos, y a sí mismas. Cultivan, cosechan y cazan o pescan los alimentos para la familia, llevan agua y leña a la casa, y preparan y cocinan los alimentos. Donde las personas rurales pobres tienen suficiente para comer, es en gran medida muy a menudo gracias al esfuerzo, aptitudes y conocimientos de las madres, esposas, hermanas e hijas. Pese a esto, estas mujeres son las últimas que tienen acceso a los recursos, a la capacitación y a los préstamos financieros. En muchos países, las dificultades de las mujeres rurales están empeorando, conforme los hombres jóvenes y en buenas condiciones físicas parten hacia las ciudades a buscar trabajo."
Mas de 1000 millones de personas en el mundo padecen de hambre crónica, es decir que no pueden acceder a las mínimas cantidades de alimentos que requieren para satisfacer sus necesidades nutricionales.
La presión ejercida desde los capitales del agronegocio, abarcando mas y mas tierras para la producción de monocultivos cuyo principal destino no es la alimentación humana, ha generado un desbalance entre el volumen de producción y la necesidad de alimentos.- También, al desplazar a los campesinos de sus tierras y/o de sus labores rurales, ha generado mas pobres, es decir gente que, aunque haya alimentos suficientes, no tiene dinero para comprarlos.
1.000 millones de personas bajo ningún punto de vista pueden ser asistidas mediante programas de ayuda alimentaria. La única opción para modificar esta aberrante realidad es una reforma agraria a nivel planetario.- Pero no solo una reforma agraria que reparta tierras a los que no la tienen o les den facilidades para comprarlas, sino que además garantice que se logre la soberanía y la seguridad alimentaria. Ya no importa solo de quien es la tierra, sino también quien, cómo y para qué la utiliza.
El cambio climático está produciendo una veloz desertificación de los suelos, los monocultivos reducen la producción de alimentos humanos, los cultivos transgénicos contaminan los campos, los agrocombustibles transforman alimentos en carburantes y cada uno de ellos genera mas y mas hambrientos dia a dia.
Por el contrario, la agricultura familiar y ecológica genera empleo, sostiene la diversidad biológica, ayuda a la descentralización de la población humana que aglomerada en grandes ciudades solo genera polución y contaminación de todo tipo y es uno de los principales medios para resolver el hambre en el mundo de manera ambientalmente sustentable. Debería ser inaceptable para nosotros que haya gente con hambre en el mundo. No deberíamos aceptar que esto sea tomado como una información o una estadística. No podemos acostumbrarnos a tomar tanto horror como normal.
La solución es posible, está al alcance de la mano pero como siempre, depende de decisiones políticas y esta en nosotros resolver y controlar que los políticos que deban tomarlas no que estén cooptadas por los intereses económicos de las grandes multinacionales.



Ricardo Natalichio
Director
rdnatali@ecoportal.net
www.ecoportal.net

miércoles, 14 de octubre de 2009


Capacitación para recolectores de residuos, barrenderos y operarios de la futura Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos



A partir del próximo miércoles 14 de octubre y por un lapso de 3 meses se comienza a dictar en nuestra ciudad una instancia de capacitación orientada a todos aquellos trabajadores Municipales involucrados en el proyecto de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de nuestra localidad. Particularmente al personal del Servicio de Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios, el personal que realiza el barrido y limpieza de calles de la ciudad; otros encargados de la limpieza de la vía pública y espacios verdes públicos, junto a algunos de los futuros operarios de la PTRSU (Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos) que se encuentra en etapa de ejecución, (dados los importantes contenidos en seguridad laboral para manipuladores de residuos que el curso aportará).

Esta capacitación se desarrolla a través del Sub-Programa RECOBA (Recolectores Y Barrenderos), perteneciente al Programa de Promotores de Salud de CAFESG. Siendo co-financiado por este ente y el Municipio de Colón.

La capacitación será dictada por Licenciados en Salud Ambiental, egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y coordinada por la Dirección de Medio Ambiente local.

La capacitación tendrá una carga horaria de 10 encuentros semanales de 3 Hs. cada uno, además de proponer material de estudio, y exigir la entrega de trabajos prácticos grupales, y una evaluación final con la cual se acredita el derecho a recibir el certificado de aprobación de esta importante instancia de formación.

Los encuentros se realizarán en Planta Alta del Palacio de Turismo Municipal, en su modalidad teórica, además de realizarse algunas clases prácticas en los sitios de trabajo puntuales.

Esta capacitación tiene como objetivo principal aportar al mejoramiento de la Seguridad Laboral y de la Salud de recolectores, barrenderos y manipuladores de R.S.U.

Finalizada esta capacitación se espera que los operarios sean capaces de:



- Identificar los diferentes tipos de residuos generados

- obtener los conocimientos básicos relacionados a las características y riesgos que implican cada uno de ellos

- Acceder así a la posibilidad de mitigar el riesgo de su tarea habitual identificando acciones y condiciones seguras, viables de ser desarrolladas en su ambiente de trabajo

- Intervenir en la planificación o gestión de su propia actividad, dignificando y jerarquizando de esta manera su tarea diaria.

El programa “Colón+limpia, entre Todos”, visita las salas de nivel inicial de los establecimientos educativos

La Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Colón continua con las actividades del Programa de Formación “Colón+limpia, entre Todos”, que se realiza desde hace unos meses en las instituciones escolares de nuestra localidad.

Al respecto la directora de esta dependencia comunal expresó “Seguimos con las actividades de Educación a cargo de nuestros promotores ambientales en las comunidades educativas, el viernes pasado estuvimos en la Escuela “Mauricio Locker”, donde se realizaron entrevistas con los padres de los alumnos, en dicha oportunidad se atendieron las problemáticas ambientales en la zona del ejido y la periferia de la ciudad, para establecer una tarea diagnóstica en esta fase inicial, además de sumar su participación de las rondas escolares sobre el manejo responsable de los residuos sólidos urbanos”.

Desde el área también se explicó, que se prosiguieron a su vez las actividades de Promoción en la escuela “Prefectura Naval Argentina”, alcanzando a los terceros grados y extendiéndose el día jueves a los más chiquitos de nivel inicial de la salita de 4 y 5 años. Asimismo las próximas actividades programadas se dictarán en las salitas del Jardín del C.I.E, invitándose a los padres de los alumnos de las comunidades que ya han participado para sumar y participar activamente para mejorar la salud de nuestros ambientes.
.

16 de Octubre - Día Mundial de la Alimentación

El 16 de octubre de cada año la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación celebra el Día Mundial de la Alimentación, en conmemoración de su fundación en esa fecha de 1945 en la ciudad de Quebec.
La diversidad biológica es fundamental para la agricultura y la producción de alimentos. Las personas dependen de la variedad de alimentos, de un techo y de bienes para su sustento. Sin embargo, el hombre presiona cada vez más sobre las especies y sus entornos. Como resultado de ello, muchas plantas y animales están en peligro y también lo están procesos naturales esenciales como la polinización por los insectos y la regeneración de los suelos por los microorganismos.


Para alimentar a una población creciente, la agricultura ha de proporcionar más alimentos. También será esencial aumentar su resistencia protegiendo una amplia gama de formas de vida con rasgos únicos, como las plantas que sobreviven a las sequías o los ganados que se reproducen en condiciones adversas. Mediante prácticas agrícolas sostenibles se puede alimentar a las personas y proteger los océanos, los bosques, las praderas y otros ecosistemas que dan acogida a la diversidad biológica.

Una rica variedad de plantas cultivadas y animales domesticados constituye el fundamento de la biodiversidad agrícola. Sin embargo, las personas dependen de tan solo 14 especies de mamíferos y aves para un 90 por ciento de su suministro de alimentos de origen animal. Y tan solo cuatro especies - el trigo, el maíz, el arroz y la patata - proporcionan la mitad de la energía de origen vegetal que ingerimos.
En lugar de una variedad única de cultivo que garantice un alto rendimiento, es más probable que los agricultores de los países en desarrollo necesiten un conjunto de cultivos que crezcan bien en climas duros o animales resistentes a las enfermedades. Para los agricultores más pobres, la diversidad de la vida puede ser la mejor protección frente al hambre. Los consumidores también se benefician de la diversidad, al poder elegir entre una mayor variedad de plantas y animales. Esto contribuye a una dieta nutritiva, que es particularmente importante para las comunidades rurales con un acceso limitado a los mercados.
Más del 40 por ciento de la superficie terrestre se usa para la agricultura, lo que confiere una gran responsabilidad en la protección de la biodiversidad a los agricultores. Sirviéndose de técnicas adecuadas, como la agricultura sin laboreo, un menor uso de plaguicidas, la agricultura orgánica y la rotación de cultivos, los agricultores mantienen el frágil equilibrio con los ecosistemas circundantes. Manteniendo la integridad de las plantas, los animales y sus medios, se preserva una serie de procesos naturales esenciales. El ganado, los insectos, los hongos y los microorganismos descomponen la materia orgánica trasladando nutrientes al suelo. Las abejas, las mariposas, las aves y los murciélagos polinizan los árboles frutales. Los pantanos y las ciénagas eliminan los contaminantes filtrándolos. Los bosques impiden las inundaciones y reducen la erosión. Y los depredadores naturales mantienen controlado el crecimiento de cualquier especie.
Conservar la biodiversidad para la agricultura requerirá esfuerzos en muchos frentes que incluyen las medidas para conservar el medio ambiente, una mejor educación, más investigación y ayudas gubernamentales. La FAO seguirá contando con la colaboración de sus asociados, entre los que hay otros organismos internacionales, instituciones de investigación, comercio y estudio sobre políticas; grupos de base de las comunidades, el público y los consumidores.
Más de 840 millones de personas siguen padeciendo hambre en todo el mundo y aún más sufren carencias de micronutrientes. Hasta ahora, los esfuerzos mundiales no han bastado para alcanzar el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, y el objetivo de desarrollo del Milenio conexo, de reducir a la mitad el número de hambrientos para el año 2015. La biodiversidad es un aliado clave en la lucha contra la malnutrición. Su protección es algo que no podemos permitirnos olvidar.

DEFINICIONES

Definición y medición de la pobreza


La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, razón por la cual existen múltiples definiciones y maneras de medirla. Tradicionalmente se ha definido la pobreza como privación material, medida mediante el ingreso o el consumo del individuo o la familia. En este caso se habla de pobreza extrema o pobreza absoluta como la falta de ingreso necesario para satisfacer las necesidades de alimentación básicas. Estas últimas se suelen expresar en términos de requerimientos calóricos mínimos. Adicionalmente existe la definición de pobreza general o relativa, que es la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades alimentarias básicas como las necesidades no alimentarias básicas, tales como vestido, energía y vivienda (UNDP 2000).

Hambre

El hambre es la sensación que indica la necesidad de alimento. En condiciones de normal alimentación, suele aparecer unas 4 horas después de la última comida, aunque este tiempo puede variar mucho.

La sensación de hambre es algo natural, pero privarse de alimento durante mucho tiempo perjudica la salud mental y física. La privación de alimento induce a la somnolencia, atenúa las emociones e impide pensar con normalidad. El deseo de comer se hace prioritario y se diluyen los valores morales. El hambre extrema puede tener un efecto deshumanizador que lleve al robo, al asesinato e incluso al canibalismo. A menudo el hambre va acompañada de enfermedad y epidemias, que tienen su origen en el estado de debilitamiento de los afectados.

Desnutrición


La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser llamada desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser otra patología como el cáncer o tuberculosis.

Los tipos de desnutrición que puede adquirir el niño, se los divide en cuatro grupos: El primero es cuando el pequeño presenta signos inflamatorios, de hinchazon en su abdómen, el segundo cuando presenta delgadez extrema, es decir superficie de la piel pegada a los huesos, la tercera una combinaciòn de las dos anteriores, y el último grupo esta representado por los niños que lucen sanos y en su peso ideal pero a través de un examen de laboratorio (orina y sangre) se devela su estado de desnutrición.

En los países en vías de desarrollo suele ser una gran causa de morbimortalidad infantil.

Boletín electrónico ambiental Nº 19

Ya está en los correos correspondientes el Boletín electrónico ambiental Nº 19. Esta semana la dedicamos al Día Mundial de la Alimentación, consideraciones, anécdotas, frases y datos, además de fotos que todo lo dicen.
Si querés recibir este boletín o alguno de los anteriores, solamente enviá tu inquietud al correo siguiente: cuatrogatos_locos@yahoo.com.ar y te lo estaremos mandando.
Estamos en contacto.
Poli Echevarría

jueves, 8 de octubre de 2009




“NUESTRA OPINIÓN”

La convocatoria ANTICORTE es una campaña muy bien pensada y organizada por muy poquitos vecinos, totalmente identificados, que tomaron los argumentos de la propia empresa Botnia y del gobierno Uruguayo.

Personas con propiedades, dinero y campo en el Uruguay, que “utilizan”, a pequeños Comerciantes, para su provecho personal.

Es inocente pensar que el Comercio minorista de nuestra ciudad se va a salvar levantando el corte.

La crisis económica y financiera, con la consiguiente caída de las ventas, no se da sólo en Gualeguaychú.

Esta postura, perjudicial a la digna causa que lleva adelante nuestro Pueblo, está orientada a hacerle creer a los pequeños Comerciantes que saldrán de la crisis, disolviendo el corte.

Es como si el Campo, en vez de seguir su lucha por la crisis generada por políticas erróneas, decidiera descargar su estrategia sobre el corte.
Este corte que


· Despertó a un gobierno dormido.
· Generó el traslado de Ence.
· Impulsó la presentación en la Haya.
· Difundió, los argumentos del reclamo ante el mundo.
· Respondió al agravio del Gobierno Uruguayo y Botnia.


Esta Asamblea deberá prepararse, para la etapa de RESISTENCIA, hasta que se traslade Botnia de la cuenca del Río Uruguay, y que el Gobierno Uruguayo termine con las amenazas de más pasteras en el río compartido.



Botnia “ya está” dicen algunos, y debemos responder que también está en nuestro ambiente y lo respiramos todos, 1000 Kg. de material particulado por día en la atmósfera, y también están , las 5.000 toneladas de sustancias toxicas cada 6 meses en las aguas de nuestro Río.



El futuro de la población entera, “no sólo de los Comerciantes” está en juego, si no resistimos. En pocos años, la Salud de la ciudad se resentirá, y en nuestra Región, la situación con el turismo, el carnaval y el comercio en general sufrirán las consecuencias.
Nunca los intereses económicos de unos pocos, pueden estar por encima del bien común, y la defensa de nuestra soberanía.
Consideramos que el debate es siempre bienvenido dentro del ámbito asambleario y no debe usarse para dividir, ni para crear otros movimientos paralelos.

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ


Conmemorando el último día
de Libertad Indoamericana

Soñadores del Tablón

y

Centro de Estudios Culturales (CEDEC)


Presentan:


LUZ NEGRA
Ciclo de Teatro debate
http://www.teatroluznegra.blogspot.com

Domingo 11 de Octubre - 19:30 hs
Club Alberdi - Carlos Casares 1901 - Victoria

Día del Guardaparque Nacional

9 de Octubre - Día del Guardaparque Nacional. Día instituido por la ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES para homenajear a los Guardaparques Nacionales, y recuerda la fecha en que fue sancionada la Ley Nº 12.103, primera Ley de Parques Nacionales de la República Argentina, fechada el 9 de Octubre de 1934, que creara la entonces DIRECCION DE PARQUES NACIONALES -actual ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES- y las dos primeras áreas naturales protegidas en la República Argentina.
El primer antecedente histórico de la existencia del Guardaparque en Argentina se encuentra en una Resolución del año 1922 firmada por el entonces Encargado del Parque Nacional del Sud, Don Emilio Frey, quien simultáneamente era el Encargado de Tierras con asiento en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Por esta Resolución dividió el Parque Nacional del Sud –actual Nahuel Huapi-, en seis zonas y encomendó la protección de cada una de ellas a seis pobladores, quienes por entonces se conocieron como “Peones de Vigilancia” y estableció las primeras regulaciones a que debían sujetarse las actividades humanas en el interior del Parque.
Más tarde, en el Decreto Nº 54.237 del 1 de Febrero de 1940, Reglamentario de la Ley Nº 12.103, suerge el nombre de “Guardaparque” para estos servidores públicos y se reconoció formalmente su existencia y se reglamentaron con mayor amplitud sus funciones.
El Guardaparque Nacional tiene asignada la responsabilidad de ejercer el control y la vigilancia en todas las áreas que integran el sistema de Parques Nacionales de Argentina, lo largo y ancho de más de 3.400.000 hectáreas, tendiente a la protección de la valiosa biodiversidad genética, relevantes bellezas escénicas e impactantes fenómenos geomorfológicos, que integrando el Patrimonio Natural y Cultural de la nación, fuera confiado a su custodia.
Cabe señalar que la función del Guardaparque se cumple a través de su permanente presencia en la seccional asignada a su cargo, mediante continuos patrullajes terrestres y acuáticos; controlando la actividad de los pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de aprovechamientos forestales y de extracción de leña y demás productos forestales; fiscalizando las actividades de pesca deportiva; informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles emergencias a los visitantes y pobladores; previniendo y combatiendo incendios forestales y/o de pastizales y previniendo la comisión de daños a los bienes naturales que integran nuestros Parques Nacionales. En consecuencia, la imagen del Guardaparque se constituyó en la figura emblemática de la Repartición.
En la actualidad, los Guardaparques Nacionales se forman para el cumplimiento de su función, en el denominado Instituto Dr. Claes Ch. Olrog, creado por convenio entre la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN y la ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES, de donde egresan con el titulo de Técnico Universitario en Manejo de Areas Naturales.

Administración de Parques Nacionales



RENACE INFORMA

Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina

9 octubre 2009

ALERTAMOS SOBRE LAS BOLSAS OXODEGRADABLES QUE DIFERENTES PROYECTOS ESTAN PROPONIENDO MASIVAMENTE EN EL PAIS



Las bolsas que se venden en Argentina y que promueven las provincias, NO SON BIODEGRADABLES (que se convierten en agua y carbono) sino OXODEGRADABLES

(se convierten en plástico picado + aditivo potencialmente tóxico)

Nuestra investigación nos demuestra que la utilización de bolsas de materiales plásticos oxodegradables en reemplazo de las bolsas plásticas tradicionales es inconveniente pues


no existe consenso a nivel mundial sobre su biodegradabilidad y compostabilidad, así como sobre el impacto de sus productos de degradación sobre el medio ambiente.


Hace más de un año alertamos, con documentos del IRAM y del INTI, acerca de este tema. Tememos que existan negocios pre acordados entre los fabricantes de oxo y las autoridades, ya que no se han atendido ni respondido siquiera nuestros argumentos técnicos.

El negocio de los oxodegradables avanza más rápido que los esfuerzos del sector público para cuidar la salud y el ambiente.

El IRAM (Instituto Argentino de Certificación y Normalización) ha conformado una comisión especial que establecerá la terminología sobre biodegradables (para no confundir algo que se desintegra con algo que se biodegrada), la norma de requerimientos para considerar que un material sea biodegradable, y qué sector público será el organismo de aplicación que certificará el carácter de los productos que se prohiban o se habiliten.

Se han sancionado leyes sin conocer el camino formal (y lógico) que implica la introducción de elementos químicos nuevos al mercado. Sin consultar al INTI Plásticos y al Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Técnica.

Se define como envase biodegradable aquél que tras desecharse, comienza a descomponerse por influen­cia de agentes biológicos del medio ambien­te, que lo transforman en compuestos simples que se diluyen en el ambiente.

En el caso de biodegradación aeróbica, los productos de degradación son biomasa, dióxido de carbono, agua y minerales Existen también procesos de biodegradación anaeróbica, siendo los productos usualmente biomasa, metano, agua y minerales.

Se han logrado obtener biopolímeros verdaderamente biodegradables de aplicación comercial por vía fermentativa, pero se fabrican en pequeña escala en el extranjero, son todavía muy caros, no se usan masivamente y sólo se utilizan para el envasado de productos de alto valor, con un marketing ecológico importante en los países desarrollados.

La oxodegradación ocurre en materiales compuestos por un componente biodegradable y un componente no biodegradable y potencialmente tóxico. Los microorganismos metabolizan la fracción amilácea, mientras que la fracción polimérica queda sin atacar.

Los fragmentos de las bolsas oxo podrían contaminar más el medio ambiente, que una bolsa plástica convencional íntegra.


¿Cómo se ha llegado a este tipo de plásticos que se hacen pequeñas partículas pero no se biodegradan?

Se suele agregar a ciertos plásticos aditivos que los sensibi­lizan de manera tal que la radiación ultravioleta proveniente del sol cataliza su degradación a fracciones cada vez menores. Los fabricantes de los aditivos prodegradantes proclaman que éstos vuelven “oxobiodegradables” a los plásticos convencionales, pero tampoco hay consenso mundial en ello, pues existen dudas sobre si el mecanismo de su degradación es biológico o meramente foto-oxidativo, y sobre su ecotoxicidad, existiendo dudas sobre la acción sobre el medio ambiente de los aditivos, tintas, recubrimientos y adhesivos presentes normalmente en los artículos fabricados con estos materiales base, y liberados por su degradación

POR UN FUTURO LIBRE DE NUEVOS QUÍMICOS POTENCIALMENTE TÓXICOS O INMANEJABLES

miércoles, 7 de octubre de 2009


NOTICIA CURIOSA
EL PERRO PESCADOR


Un pescador chino explicó que su perro se transformó en una celebridad local cuando aprendió a atrapar peces por sí mismo.

El señor Lin, de Wuchang, China explicó que su fiel amigo Ding Ding siempre amó el agua. "A menudo nado en el lago Donghu y solía dejarlo cuidándome la ropa pero un día no pudo contenerse y se lanzó al agua para nadar conmigo".

Más allá de sus sesiones de natación, Ding Ding sorprendió a Lin cuando atrapó un pez vivo y lo llevó a la orilla. En menos de diez minutos capturó tres peces grandes que pesaban juntos más de tres kilos. Actualmente es una costumbre: se lanza al agua y sale con un pez vivo en la boca para regocijo y sorpresa de los demás visitantes y bañistas.

Según Lin, Ding Ding "detecta dónde están los peces prestándole atención a las burbujas en la superficie". Un vecino del lugar declaró que "hace décadas que pesco en el lago Donghu y les aseguro que es la primera vez que veo un perro pescador".

Periodismo.com

PARA COMUNICAR LA NATURALEZA...

PARA COMUNICAR LA NATURALEZA, PRIMERO HAY QUE CONECTARSE CON ELLA, CONOCERLA, VALORARLA Y CONSIDERARLA COMO LO QUE ES, UN BIEN COMÚN A TODOS E INVALORABLE.
MÁS INFORMACIÓN EN EL BOLETÍN ELECTRÓNICO AMBIENTAL Nº 18 DE CUATRO GATOS LOCOS.
SI QUERÉS RECIBIRLO ESCRIBÍ TU INQUIETUD A: cuatrogatos_locos@yahoo.com.ar
TE LO COMENZAMOS A ENVIAR.
ESTAMOS EN CONTACTO
En la Universidad Nacional de Luján decimos NO a los fondos de la minería
Jueves 8 de Octubre
Decimos NO a los fondos de la minería en la UNLu



:: En la Universidad Nacional de Luján ::
::Actividades culturales y Movilización al Consejo Superior ::

¿Por qué no a los fondos? Entre los múltiples daños ambientales que produce la minería a cielo abierto, se destacan los efectos de los líquidos desechados del proceso de concentración de los minerales extraídos sobre algunos cursos de agua superficiales y reservas de agua subterráneas, la degradación de los bienes naturales y la calidad de vida de las poblaciones cercanas.

:: 10hs ::
Nos encontramos en la Placita de la UNLu. Radio Abierta.

: 12hs ::
Actividad cultural en el ingreso a la UNLu. Actividad Cultural Callejera. Muralismo.

:: 14hs ::
Presentación ante el Consejo Superior exigiendo el rechazo de los fondos proveniente de la minería.

>> Repudiamos los fondos provenientes de las ganancias de la minería a cielo abierto, así como los fondos dados por cualquier otra empresa que tienden a reemplazar al Estado en su obligación de garantizar la educación superior.

>> La contaminación es un delito federal, sin embargo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no tuvo reparos a la hora recibir de la minera 36,8 millones de pesos, que se suman a los 50 millones de pesos recibidos por los rectores de las universidades nacionales en 2008.

>> Lo que esta en juego no es una fuente de recursos de la educación pública, sino su sentido y el patrimonio ético de las instituciones universitarias

¡PUEBLOS ORIGINARIOS PRESENTES!
Encuentro de las artes en Colón - Entre Ríos
Sábado 10 de octubre - 20:30 hs.
En la canchita de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor
Participarán
. Cantoras de Eurindia (Repertorio de idiomas pueblos originarios)
. Don Blas - Ultimo Chaná parlante
. Grupo instrumental Charrúa "Guidaí"
. Artistas populares de Colón
. Música y danzas
Entrada: Alimentos no perecederos

PARA LAS ORGANIZACIONES AMIGAS DEL GRR

EN DEFENSA DEL MONTE, DEL BOSQUE Y DE LA SELVA

FRENTE A LOS NUEVOS AGRONEGOCIOS QUE DESEMBARCAN CON EL CONGRESO FORESTAL MUNDIAL.

CONTRA LOS MONOCULTIVOS, A FAVOR DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE UN PROYECTO DE NACION

La Ley de Bosques fue tardía en relación al devastador proceso de la deforestación, y además, dejó el zorro a cargo del gallinero. Los pequeños déspotas que gobiernan las provincias, están decididos a enajenar, explotar y agotar sus patrimonios naturales. Es la fuente del poder político de que disponen y lo ejercen sin preocupaciones por las próximas generaciones de argentinos. En las mesas donde se deciden los ordenamientos territoriales, está ausente la sociedad tanto como el ambiente, ya que la mediación propuesta por los sectores productivos, administrativos y sociales, ha demostrado ser indiferente al sufrimiento social, e ignorante en la comprensión de que este sufrimiento es de naturaleza estrictamente ecológica. Los mediadores, grandes ONG ambientales, funcionarios de las áreas ambientales del Estado, representantes de universidades y muchas veces supuestos líderes sociales, proponen un espacio de logros mínimos, con la lógica de que el avance de los agronegocios y su destrucción resultan inevitables. Solamente se discute la provisión de recursos, la implementación o la morigeración de nuevos saqueos industriales, sean de madera, de suelos o de petróleo, en lugar de generarse espacios de reconstrucción de la ecología, espacios de posible recuperación de la relación ambiente-sociedad, con vistas a un modelo que se proponga desarrollos a la medida de las posibilidades y potencialidades de los ecosistemas y de las poblaciones. Ahora, como si tanto saqueo y contaminación no fuesen suficiente nos proponen nuevos monocultivos de árboles exóticos para madera y pasta de papel. Los Agronegocios amenazan con instalarse en las zonas de suelos empobrecidos por la sojización para que sus maderas sequen las napas, continúen expulsando población del campo, y la Argentina siga siendo una factoría proveedora de materias primas y de commodities. Es preciso que la lucha por el monte, por los bosques y por la selva, así como la resistencia a los nuevos monocultivos de árboles que se nos proponen, se instale en las calles y en la conciencia pública, que se haga parte de los reclamos de la sociedad argentina, y se integre a los discursos contestatarios de la rebeldía a favor de un país mejor para todos los argentinos.

CONFERENCIA DE PRENSA EN MU. PUNTO DE ENCUENTRO. HIPÓLITO YRIGOYEN 1440 BS AS / LUNES 19 DE OCTUBRE 14 HORAS / PRESENTACIONES DE DIVERSAS ORGANIZACIONES SOCIO AMBIENTALES ARGENTINAS Y SURAMERICANAS FRENTA A LAS AMENAZAS DEL AGRONEGOCIO FORESTAL
GRR Grupo de Reflexión Rural www.grr.org.ar

Ley de medios
Postura de CUATRO GATOS LOCOS publicada en Boletín Nº 18 del miércoles 07 de octubre

Y como somos coherentes, o pretendemos serlo al menos, no podemos irnos de este Boletín sin hacer un comentario respecto a la tan mentada Ley de medios y sus componentes y a lo expuesto por los diferentes actores que desde sus bancas o desde sus espacios de opinión se han expresado al respecto.
Desde nuestro lugar pensamos que son infinitos los intereses que se mueven detrás de los medios de comunicación, por la sencilla razón de ser generadores de opiniones, y ningún estamento de poder, en ninguna época pero mucho más en estos tiempos desconoce ese poder. Pretender controlarlo o regularlo debería ser tarea de un ente independiente del gobierno y de los intereses propios de los multimedios, tarea más que complicada en un país que ostenta el octavo lugar en el mundo, en corrupción. Creemos que y como siempre se desvía la discusión de lo que es esencial. La comunicación es inherente a la persona como ser social, de alguna manera y con los medios tecnológicos que hoy tiene al alcance de la mano comunicará lo que necesita comunicar y se hará de la información que precisa, medios alternativos de comunicación hubo, hay y habrá siempre.
El tema es en realidad la razón de la premura en lograr la aprobación de esta Ley y su rápida aplicación cuando tratará sobre la regulación y el control de lo que ha dado en llamarse “el cuarto poder”. ¿Será que los otros tres ya están regulados
y controlados? ¿Será lo que falta regular y controlar para ejercer un control total sobre la población y lo que se pretende de ella? Se dice que con esta Ley la población tendrá el control de la información, pero no se dice de qué manera lo hará ya que desde el vamos desconoce el proyecto de Ley del que se habla y ni siquiera se ha considerado la posibilidad de utilizar algún mecanismo de consulta para que el pueblo opine, los debates desde los diferentes lugares se hacen a partir de criterios subjetivos… ¿entonces? ¿qué control cierto tiene el pueblo sobre este tema?
¿La verdad? Nosotros creemos que la miseria, las enfermedades, el analfabetismo o la mala educación, las injusticias laborales, la falta de políticas preventivas en todo sentido, los desastres producidos por fenómenos climáticos, la extranjerización de nuestras tierras, el saqueo, la contaminación, la criminalización de quienes protestan por sus derechos, la persecución a los integrantes de los pueblos originarios, la violencia, la represión y la muerte, se sienten desde cualquier lugar, se comuniquen por determinados medios de prensa o no.
Y quienes comunicamos sabemos que igual lo haremos, aunque tengamos que ir casa por casa o pararnos en cada esquina a gritarlo, como en otros tiempos.
Y ESTED SE DIJO...¡¡ESTA GENTE DESAPARECIÓ !!
Pero no es así, aquí estamos nuevamente y con el Boletín electrónico ambiental Nº18, fresquito y ya repartido, como corresponde.
Pedimos disculpas por la demora en la entrega del Boletín y por la desactualización del Blog. Veredes Sancho...cosas que pasan, la tecnología se rebela (al menos conmigo y a veces)y todo se retrasa. Pero no tenemos ninguna intención de dejar de hacer esta tarea, así que no se preocupen