martes, 24 de mayo de 2011


TEORÍA DEL DECRECIMIENTO

Hace tiempo comencé a leer sobre el tema que aporta, a mi parecer, un manto de claridad a la hora de intentar ver un camino desde donde aportar para un cambio real frente a la ecatombe ambiental que se produce en el mundo. Es bien clara y ayuda a entender que podemos protestar, solicitar soluciones a los gobiernos y desenmascarar a los culpables de las mayores empresas contaminantes y que todo esto está bien, pero tiene que venir acompañado necesariamente de una actitud individual que respalde y sustente una forma de vida acorde con lo que proclamamos, de otra manera el cambio será imposible. Lo que debe cambiarse es el sistema que nos ha llevado al estado actual conformado por paradigmas que hay que dejar de lado para dar paso a nuevos que apuesten y centralicen a la VIDA como lo que es, el eje y el sentido de todo.
Los que siguen, me parecen buenos conceptos para tener en cuenta e ir rumiando despacio.
Poli

Sevilla en Transición

[RDS] Sevilla en Transición from Red Decrecimiento Sevilla on Vimeo.

1. Somos cada vez más ciudadan@s, colectivos y redes comunitarias diversas de Sevilla y áreas metropolitanas, al igual que ocurre en otras ciudades y pueblos del mundo, quienes estamos tomando conciencia de que la crisis a la que nos enfrentamos no es sólo económica y financiera, sino que es una crisis sistémica y global, donde convergen también otras crisis como la energética, climática, ecológica, social, política y cultural.

2. Vivimos una crisis de los cuidados sobre las personas y la naturaleza que no tiene solución dentro del propio sistema que la creó. Constatamos que el crecimiento económico continuo promovido por las instituciones financieras, económicas y políticas ha superado todos los límites razonables y nos conduce al colapso social y ecológico, amenazando la superviviencia misma de la especie humana durante el presente siglo.

3. Décadas de crecimiento económico de un sistema productivista y consumista a la conquista del mundo no se han traducido ni en mayores índices de bienestar ni de felicidad, sino al contrario, en un aumento de las desigualdades sociales y un colosal impacto sobre la naturaleza sin precedentes históricos.

4. Comprobamos que este crecimiento económico infinito en un mundo finito es un imposible, pero además es también indeseable, pues se basa en la explotación humana y de la naturaleza. Somos conscientes de que se acabó “la fiesta” de la “energía barata” y de que pretender mantener la sociedad de consumo y la globalización nos conduce a un callejón sin salida. Nuestra apuesta es realizar una transición individual y colectiva para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

5. Por todo ello, consideramos que hay que salir de la lógica del trabajar más para producir más, ganar más y consumir más, en un contexto social individualista y competitivo, lo cual es un absurdo alienante que, además de insostenible, genera frustración y exclusión social.

6. Nosotr@s apostamos por redistribuir el trabajo para trabjar tod@s, para producir lo necesario y para cuidar más y disfrutar más, en un contexto social donde prime la confianza, el apoyo mutuo y la solidaridad.

7. Ponemos en valor el papel de los cuidados por su contribución al sustento de la vida, de la salud de las comunidades humanas y de los ecosistemas, generalmente asumidos por las mujeres y, como ecofeministas, sentimos la necesidad de hacer realidad alternativas viables al modelo desarrollista y patriarcal.

8. Partimos del cambio personal, de nuestra forma de pensar y actuar, y apostamos por la participación en la comunidad local, para promover nuevos modos de vida, organización social, política y económica que nos ayuden a realizar la transición hacia una Sevilla más inclusiva, participativa, justa y ecológica.

9. Participamos de un cambio de actitud y valores entre la ciudadanía: para pasar de la competencia a la cooperación, del egoísmo al altruismo, de las relaciones materiales a las sociales, del consumismo al ocio creativo, del individualismo al apoyo mutuo y los cuidados, y donde lo cercano, lo local, prime sobre lo globalizado.

10. Proponemos situar la VIDA en el centro y devolver a la economía su sentido de reciprocidad y redistribución para pasar del consumo por el consumo y el empleo alienante a una ciudadanía responsable que teje comunidades convivenciales, autónomas y que optimiza sus recursos.

11. Nos sumergimos en la Revolución de lo cotidiano. Transformar supone un esfuerzo, pero no estamos sol@s, ya existen en nuestra ciudad muchas iniciativas culturales, sociales y económicas comprometidas con este cambio radical de valores y formas de participar.

12. Actuamos de forma comunitaria para relocalizar la economía y los centros de decisión, generando poder en la comunidad, para ser el cambio que queremos ver en el mundo.

¡Somos Sevilla en Transición!

jueves, 19 de mayo de 2011

Las abejas ayudan a producir alimentos

Un tercio de la producción mundial de comida depende de la polinización por abejas. Cómo enfrentar los factores de riesgo para evitar la disminución de colmenas
¿Qué necesita un manzano, por caso, para dar la célebre fruta que valiera una oda de Pablo Neruda? Una respuesta correcta podría ser: dióxido de carbono tomado de la atmósfera, energía lumínica del sol y sales minerales del agua, elementos indispensables para la fotosíntesis. Sin embargo, falta un ingrediente fundamental: la polinización, un servicio ambiental prestado por las abejas.
"Un tercio del alimento que se consume en el mundo depende de la polinización por abejas para su producción", expresó la investigadora Marina Basualdo, del Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI). Para la Argentina, añadió, "el desafío es desarrollar investigación y tecnología y, por otro lado, concientizar a los diferentes actores involucrados en los sistemas productivos de las amenazas que perjudican a las abejas y, consecuentemente, a la producción de alimentos".
De hecho, de acuerdo con la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, el 76% de la producción de alimentos y 84% de las especies vegetales del mundo dependen de la polinización.
Un trabajo realizado por Salvador Sangregorio, del INTA Alto Valle -Río Negro-, demostró que los árboles aislados de las abejas desarrollan pocos frutos y registran rendimientos nulos. Además, ensayos sobre perales de la variedad Abate Fetel determinaron que, sin abejas, los rindes se redujeron un 40%. Investigaciones sobre almendros, colza y vicia, entre otros cultivos, obtuvieron conclusiones similares: sin la intervención polinizadora de las abejas, la producción disminuye.

Síndrome CCD
En los últimos años, la preocupación por el síndrome de desaparición de colmenas (CCD, por sus siglas en inglés), relacionado con problemas de nutrición y aplicación de plaguicidas, alcanzó notoriedad mundial.
Científicos, apicultores y miembros de la industria llevan adelante proyectos para identificar los factores que generan pérdidas de colonias y desarrollar estrategias de manejo sustentable -como COLOSS, donde participan más de 49 países-, además de investigar sobre los efectos de enfermedades y pesticidas -el caso de BEE DOC, Abejas en Europa y la Disminución de Colonias de Abejas Melíferas-.
Los datos sobre este fenómeno son escasos en Latinoamérica, donde conviven grandes diversidades con respecto a factores climáticos, altitud y productores apícolas -que registran desde 15 hasta 1500 colonias por apicultor-. En esa región, "la situación puede considerarse como en un frágil equilibrio debido a diferentes tipos de riesgos, cada día más presentes", afirmó Alejandra Palacio, de la Unidad Integrada Balcarce.
Entre esas amenazas se encuentra la intensificación y expansión de la producción agrícola, "que incrementa el uso de transgénicos y plaguicidas", subrayó Palacio, además de "la pérdida de vegetación natural con el desarrollo urbano y el aumento de las áreas de cultivo".



Tecnología

Los celulares confunden y hasta pueden matar a las abejas

El uso masivo de teléfonos móviles puede ser uno de los culpables de la trágica desaparición de cientos de millones de abejas en todo el mundo. Un estudio demuestra que las señales emitidas son capaces de desorientar a las abejas hasta el punto de llevarlas a la muerte.

16.05.2011 | 17.13 |
Ya no se trata solo de los pesticidas, ni de la contaminación, ni del cambio climático. También el uso masivo de teléfonos móviles puede ser uno de los culpables de la trágica desaparición de cientos de millones de abejas en todo el mundo. Daniel Favre, investigador del Instituto Federal de Tecnología de Suiza, publicó un estudio en el que demuestra que las señales emitidas por los teléfonos celulares durante una conversación son capaces de desorientar a las abejas hasta el punto de llevarlas a la muerte.

Fabre realizó hasta 83 experimentos diferentes para comprobar y medir la reacción de las abejas ante la presencia de un móvil en funcionamiento. Los resultados parecen no dejar lugar a dudas. El equipo de Favre halló que, en presencia de un móvil que realiza o recibe una llamada, las abejas producen con el zumbido de sus alas hasta diez veces más ruido del que hacen en condiciones normales, un comportamiento que habitualmente es utilizado por la colonia como una señal de alarma que urge a abandonar la colmena.

Sin embargo, cuando el zumbido de alarma es inducido por un móvil y no por una causa natural, la colonia se desorienta sin remedio y con trágicos resultados. El estudio de Favre corrobora otra investigación realizada en 2008 (cuyos resultados, entonces, no fueron concluyentes), según la cual las abejas no regresaban a sus colmenas si cerca de ellas se colocaba un teléfono móvil.

Esa clase de fuerte zumbido, explica Favre, "no es frecuente entre las abejas, y cuando se produce, normalmente no lo emiten más de dos miembros de la colonia a la vez. La inducción, por parte de los campos magnéticos de los teléfonos móviles a producir este zumbido de alarma puede tener consecuencias dramáticas para la colonia".

Señal de alarma masiva

Según el investigador, "los terminales móviles activos tienen un impacto dramático en el comportamiento de las abejas, ya que inducen a las obreras a emitir masivamente la señal de alarma. En condiciones normales, ese zumbido anuncia que el enjambre se pone en marcha o es una señal inequívoca que indica algún problema en la colonia".

"Entre otros factores como los pesticidas, las señales emitidas por los móviles y las antenas de telefonía móvil podrían estar contribuyendo a la desaparición de las abejas en todo el mundo. Apelo a la comunidad científica internacional para que realice más estudios en este campo", agregó.

Como sabemos muy bien, las abejas juegan un papel fundamental en la alimentación de los seres humanos. De hecho, son responsables de la polinización de por lo menos setenta de los cien cultivos básicos que son la base de la dieta de miles de millones de personas en todo el mundo.

El problema del colapso de las colonias (CCD por sus siglas en inglés) fue detectado por primera vez en 1972, pero no fue hasta 2006 que la desaparición masiva de cientos de millones de abejas en todo el mundo hizo que sonaran las alarmas. Las abejas, en efecto, parecían "evaporarse" en todas partes, abandonando las colmenas sin dejar el menor rastro.

Ese año, apicultores de todo el planeta denunciaron la pérdida de entre el 30% y el 90% de sus colonias. En años sucesivos, y ante el agravamiento del problema, se han realizado numerosas investigaciones para identificar el origen de una crisis que no se limita sólo a las abejas. Y es que si ellas desaparecen, afirman los científicos, la Humanidad tampoco sobrevivirá.
http://www.elargentino.com/nota-139291-Los-celulares-pueden-matar-a-las-abejas.html

martes, 17 de mayo de 2011

Cultura Emergente en C. del Uruguay - Entre Ríos

1er Feria Conciente

Es un espacio abierto al cambio. A las nuevas tendencias, los que proponen una acción para el cambio

que se aproxima. Queremos ser parte de esta evolución por ello proponemos este punto de encuentro.

Donde se compartirá información básica, primordial y vivencial para una futura conexión con nuestro medio natural.

* * * * *

Con la llegada del sol del domingo 22

nos movilizaremos hasta el predio para iniciar una tarde cargada de energía,

y de buenas intenciones que llegan para acompañarnos…

Predio / Republica Concepción del Uruguay,

conocido como “La salamanca”

Cultura Emergente -Feria Conciente*

FERIA DE ROPA

Para pagar los altos costos que la moda de las marcas ingresan diariamente al mercado del consumo exige contar con mucho dinero. Dispondremos de un espacio destinado a intercambiar y conseguir a precios muy accesibles, diferentes tipos de prendas que estarán al servicio del que las necesita.

otras telas, otros diseños, otra moda. La que sienta bien…

CHARLAS

Debate abierto a Compartir Información.

Nutrición - Salud ambiental - Alimentación natural

auto cultivos - estado del río y de la tierra - medicinas alternativas,

entre otros temas que se van sumando a este encuentro, a este cambio.

EXPRESIONES ARTISTICAS

slacke line. telas. tambores. danza. títeres. mas.

Diferentes manifestaciones artísticas se sumaran a este espacio para compartir desde su disciplina y poder abrirla a la comunidad toda, generando un punto de partida hacia donde queremos encausarnos.

Un espacio de integración donde cada uno es responsable de sus actos, partiendo todos desde un común, Compartir y Aprender.

COMIDAS CASERAS

y de muy buen sabor…

Cosas dulces para acompañar la tarde, realizada con productos naturales y frescos.

Cuidando y fomentando una buena alimentación, para una mejor interpretación de lo cotidiano de cada uno.

CLASES ABIERTAS

…la propia experimentación.

A medida que vayamos encontrándonos en este espacio surgirán clases abiertas para los presentes que llegan con la intención de experimentar diferentes aprendizajes.

Meditación, yoga, Tango, Contact improvisación, folklore, etc…

ESPACIO ABIERTO

Predio / Republica Concepción del Uruguay / La salamanca

Entrada libre y gratuita. SUMATE!!!

22 de mayo "Cultura Emergente” desde las 14horas

Info: mistikanuevasideas@hotmail.com

Concepción del Uruguay – Entre Ríos - Argentina


Se viene el 1er. Encuentro Nacional de Ferias y Mercados Solidarios.

El próximo jueves 12 de Mayo a las 16 horas se lanzará en el Hotel “Los Dos Chinos “de la Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria al 1er. Encuentro Nacional de Ferias Francas y Mercados Solidarios.
Las Ferias Francas y los Mercados Solidarios de la Argentina vienen trabajando en la organización de su 1er. Encuentro Nacional, que se realizará los días 3, 4 y 5 de Junio próximos en la ciudad de Posadas, Misiones. En este sentido, el jueves 12 de mayo próximo, se realizará en Buenos Aires el lanzamiento oficial del Encuentro, donde estarán presentes representantes de las Ferias Francas de Misiones, de las principales organizaciones del sector y de los organismos del Estado.
Ferias francas, ferias verdes, mercados solidarias, mercados populares, redes de comercio justo, ferias campesinas y de la agricultura familiar, ferias de agricultores urbanos, mercados del productor al consumidor. En nuestro país existen más de 200 ferias y mercados de la agricultura familiar y la economía social y solidaria, que estarán presentes en este 1er. Encuentro Nacional, y que muestran cómo es posible generar alternativas social y ambientalmente sustentables de producción y comercialización.
En Posadas
No es casual que el 1er Encuentro Nacional de Ferias Francas y Mercados Solidarios se realice en Misiones. La provincia tiene una muy rica historia de organización agraria desde hace muchos años y las Ferias Francas “nacieron” allí hace casi 20 años, como una alternativa de diversificación y comercialización de sus producciones, que permita mejorar las condiciones de vida de sus familias.
Esta historia nos compromete a realizar este 1er Encuentro Nacional en Posadas, la capital misionera. Allí nos reuniremos entre el 3 y el 5 de junio feriantes, productores y técnicos de todo el país en tres jornadas de intercambio. Participaran del Encuentro diversos actores –feriantes, organizaciones de productores, programas públicos, universidades y organismos científico-tecnológicos, etc.- que protagonizan estas experiencias en todo el país.
La problemática de la comercialización.
La agricultura familiar y campesina representa un sector de gran importancia en la producción de alimentos sanos, la creación de trabajo genuino, la ocupación del territorio, y el resguardo de los saberes e identidades de nuestra tierra. Sin embargo existe una multiplicidad de problemas que condicionan su desarrollo. Las ferias francas y los mercados solidarios son experiencias de comercialización alternativa, donde el consumidor toma conciencia de la oportunidad de adquirir alimentos frescos y sanos producidos en la proximidad de su lugar de residencia.
Un estudio reciente del INTA relevó 144 ferias y mercados solidarios de todo el país, donde se observa cómo el establecimiento de mercados locales de abastecimiento de alimentos sanos genera un virtuoso dinamismo económico y social en las comunidades locales.

viernes, 6 de mayo de 2011



El prosumidor, el poder del nuevo consumidor
Traver Pacheco Sánchez


Prosumidores - Nace la figura del prosumidor, fusión del productor, el profesional y el tradicional consumidor. Internet ha revolucionado el concepto de consumidor.

Internet ha cambiado radicalmente los estilos de vida y los usos sociales que hacen de la Red los ciudadanos. El consumidor tradicional que digería sin poner en tela de juicio toda aquella información que provenía de grandes empresas se extingue para dar paso al prosumidor. Se trata de un nuevo consumidor que se caracteriza por disponer de más información, actuar como canal de comunicación con sus iguales y, sobre todo, comunicarse con las empresas a un nivel de igualdad, que hasta hace no muchos años parecía impensable.

¿Qué es el prosumidor?

El prosumidor es proactivo, comprometido con su entorno y ávido lector de prensa digital. El nuevo concepto de social media se encarga de satisfacer las exigencias del prosumidor estableciendo una nueva forma de comunicación entre las personas y las organizaciones con un tono más cercano, más creíble y más humano.

De esta manera, cualquier organización que quiera hacerse con su público deberá informar a la comunidad sobre sus planes de responsabilidad social, deberá otorgar valor a sus mensajes de manera individual y considerar siempre en buena medida las respuestas de aquellos a los que se dirige.

El tamaño de la empresa o la cantidad de empleados de la misma no importa si tenemos en cuenta que cualquier prosumidor activo puede probar un producto o servicio y compartir rápidamente su opinión con sus amigos, familiares o demás usuarios de la Red a través de foros, blogs, artículos o redes sociales.

El prosumidor demanda simplicidad
La relacion de las empresas con las redes sociales

Internet, nuevos medios y nuevos consumos
El prosumidor quiere soluciones más sencillas, con menos proveedores, menos marca, menos intromisión en su vida, menos confusión y, en cambio, más productividad. Por ello, considera a los demás prosumidores como sus mejores aliados a tener en cuenta en las decisiones de compra, es decir, hacen suyas las experiencias que cuentan antes de dar ese importante paso final porque confían en ellos.

No quieren perder dinero, ni sentirse estafados, y tampoco malgastar su tiempo. Quieren sentirse audaces y experimentar nuevas experiencias sin miedo a que sean extremas porque son personas equilibradas, responsables y comprometidas.

El consumidor del futuro
Los nuevos usos sociales que hacen de la Red los ciudadanos suponen un cambio radical de paradigma en la colaboración entre personas, pues individuos de cualquier parte del mundo se unen para generar contenidos y colaborar entre ellos. Esto significa el desmoronamiento de algunos de los principios de la lógica capitalista de las revoluciones industriales, como pueden ser la propiedad intelectual, las patentes y la escasa circulación de información.

Víctor Gil afirma que el prosumidor es el consumidor que va un paso por delante, ya que “desconfía de la comunicación de las marcas porque sus expectativas se han visto defraudadas, es difícil de persuadir porque conoce los conceptos y estrategias básicos del marketing y muestra un rol activo en el uso de las TIC para validar los mensajes”.

Los prosumidores disponen de tanta información que no todos son realmente conscientes del poder que le han quitado a las empresas respecto a épocas anteriores. Esto supone que las empresas ya no puedan esconderse y deben mostrarse a sus clientes transparentes y cercanas, teniendo en cuenta más que nunca a este nuevo prosumidor. La pasividad del viejo sistema comprar-pagar ha dado paso a otro más activo basado en comprar-pagar-promover-ganar.


La Teoría del Decrecimiento
María Luisa Regalado

Conservar los recursos naturales - En un entorno que exige crecimiento continuo y a toda costa, algunas voces proclaman justamente lo contrario.

Las consecuencias de la industrialización sobre el medio ambiente y la cada vez más evidente desigualdad en la distribución de la riqueza, llevaron en los años 70 a diferentes economistas y teóricos, con independencia del signo político de su sociedad de procedencia, a admitir que, al aumentar la producción de bienes y servicios, es forzoso que se incremente también el consumo de recursos naturales.

Por lo tanto, si el consumo es más rápido que la regeneración de los recursos utilizados, se podría desembocar en pocos años en el agotamiento del Planeta.

La Teoría del Decrecimiento, el equilibrio entre seres humanos y naturaleza
En respuesta al crecimiento sin control, asociado a este consumo excesivo, surgió la llamada teoría del decrecimiento, cuyos defensores creen que la sostenibilidad económica es compatible con la preservación de los recursos naturales si se disminuye el consumo de bienes y energía.

El decrecimiento, por lo tanto, es una corriente de pensamiento que preconiza la disminución regular y controlada de la producción, con la finalidad de establecer una nueva relación de equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.

Decrecimiento no es desarrollo sostenible

No debe relacionarse la teoría del decrecimiento con el desarrollo sostenible puesto que, dadas las limitaciones de los recursos de la Tierra, sería insostenible que todas las naciones del mundo trataran de alcanzar el nivel de consumo occidental. Se calcula que actualmente el 20 por ciento de la población del planeta acapara el 85 por ciento de los recursos naturales.

Los decrecentistas, por lo tanto, parten de la convicción de que no se trata de incrementar –hasta homogeneizar– el nivel de consumo de los distintos países, sino de aplicar criterios de frugalidad y reducción de la producción y el procesamiento de los recursos.

Los pilares del Decrecimiento

Serge Latouche, un conocido economista francés, ha definido los siguientes puntos esenciales de la teoría del decrecimiento:
•Reevaluar los valores individualistas y consumistas y sustituirlos por ideales de cooperación.
•Reconceptualizar el estilo de vida actual.
•Reestructurar los sistemas de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores.
•Relocalizar: se pretende reducir el impacto generado por el transporte intercontinental de mercancías y se simplifica la gestión local de la producción.
•Redistribuir la riqueza.
•Reducir el consumo, simplificar el estilo de vida de los ciudadanos. El Decrecimiento apuesta por una vuelta a lo pequeño y a lo simple, a aquellas herramientas y técnicas adaptadas a las necesidades de uso, fáciles de entender, intercambiables y modificables.
•Reutilizar y reciclar: alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el despilfarro. Evitar el diseño de productos obsolescentes.
Obsolescencia programada
Se denomina así a la planificación del fin de la vida útil de un producto tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante, de modo que este producto se convierte en inútil o inservible cuando expira dicho periodo de tiempo.

La obsolescencia programada es coherente con el modo de vida consumista y con el crecimiento a toda costa, ya que implica una continua demanda de nuevos bienes, circunstancia que estimula de forma extraordinaria la producción.

Los decrecentistas rechazan la obsolescencia programada, defendiendo el reciclaje y la reutilización.

Críticas recibidas por la Teoría del Decrecimiento
Puede resumirse el fin último del decrecimiento como “vivir mejor con menos”, pero los detractores de la teoría argumentan que el crecimiento económico genera empleo, mejora la educación y la salud pública y proporciona, en definitiva, mejor calidad de vida.

Quién está en lo cierto, el tiempo lo dirá.

martes, 3 de mayo de 2011



Semillas secuestradas

¿Quién ha oído hablar alguna vez del tomate bombilla, la berenjena blanca o la lechuga lengua de buey? Difícil. Se trata de variedades locales y tradicionales que han quedado al margen de los canales habituales de producción, distribución y consumo de alimentos. Variedades en peligro de extinción.

Nuestra alimentación actual depende de unas pocas variedades agrícolas y ganaderas. Tan solo cinco variedades de arroz proporcionan el 95% de las cosechas en los mayores países productores y el 96% de las vacas de ordeño en el Estado español pertenecen a una sola raza, la frisona-holstein, la más común a nivel mundial en producción lechera. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un 75% de las variedades agrícolas han desaparecido a lo largo del último siglo.

Pero esta pérdida de agrodiversidad no sólo tiene consecuencias ecológicas y culturales, sino que implica, también, la desaparición de sabores, principios nutritivos y conocimientos gastronómicos, y amenaza nuestra seguridad alimentaria al depender de unos pocos cultivos y ganado. A lo largo de los siglos, el saber campesino fue mejorando las variedades, adaptándolas a las diversas condiciones agroecológicas a partir de prácticas tradicionales, como la selección de semillas y los cruces para desarrollar cultivos.

Las variedades actuales, en cambio, dependen del uso intensivo de productos agrotóxicos, pesticidas y fertilizantes químicos, con un fuerte impacto medioambiental y que son más vulnerables a sequías, enfermedades y plagas. La industria mejoró las semillas para adaptarlas a los intereses de un mercado globalizado, dejando en segundo lugar nuestras necesidades alimenticias y nutritivas con variedades saturadas de químicos y tóxicos, como recoge el documental ‘Notre poison quotidien’ de Marie-Monique Robin, estrenado recientemente en Francia.

Hasta hace cien años, miles de variedades de maíz, arroz, calabaza, tomate, patata… abundaban en comunidades campesinas. A lo largo de 12.000 años de agricultura, se manejaron unas 7.000 especies de plantas y varios miles de animales para la alimentación, pero hoy, según datos del Convenio sobre Diversidad Biológica, sólo quince variedades de cultivos y ocho de animales representan el 90% de nuestra alimentación.

La agricultura industrial e intensiva, a partir de la Revolución Verde, en los años sesenta, apostó por unos pocos cultivos comerciales, variedades uniformes, con una estrecha base genética y adaptadas a las necesidades del mercado (cosechas con maquinaria pesada, preservación artificial y transporte de largas distancias, uniformización en el sabor y en la apariencia). Unas políticas que impusieron semillas industriales con el pretexto de aumentar su rentabilidad y producción, desacreditando las semillas campesinas y privatizando su uso.

De este modo, y con el paso del tiempo, se han ido emitiendo patentes sobre una gran diversidad de semillas, plantas, animales, etc., erosionando el derecho campesino a mantener sus propias semillas y amenazando medios de subsistencia y tradiciones. Mediante estos sistemas, las empresas se han adueñado de organismos vivos y, a través de la firma de contratos, el campesinado depende de la compra anual de semillas, sin posibilidad de poder guardarlas después de la cosecha, plantarlas y/o venderlas la siguiente temporada. Las semillas, que representaban un bien común, patrimonio de la humanidad, han sido privatizadas, patentadas y, en definitiva, “secuestradas”.

La generalización de variedades híbridas, que no pueden ser reproducidas, y los transgénicos fueron otros de los mecanismos utilizados para controlar su comercialización. Estas variedades contaminan las semillas tradicionales, condenándolas a su extinción e imponiendo un modelo dependiente de la agroindustria. El mercado mundial de semillas está extremadamente monopolizado y sólo diez empresas controlan el 70% del mismo.

Como señala La Vía Campesina, la mayor red internacional de organizaciones campesinas, “somos víctimas de una guerra por el control de las semillas. Nuestras agriculturas están amenazadas por industrias que intentan controlar nuestras semillas por todos los medios posibles. El resultado de esta guerra será determinante para el futuro de la humanidad, porque de las semillas dependemos todos y todas para nuestra alimentación cotidiana”.

Del 14 al 18 de marzo se celebró, precisamente, la cuarta sesión del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, en Bali, un tratado fuertemente criticado por movimientos sociales como La Vía Campesina, al considerar que reconoce y legitima la propiedad industrial sobre las semillas. A pesar de que su contenido reconoce el derecho de los campesinos a la venta, al intercambio y a la siembra, el Tratado, según sus detractores, no impone estos derechos y claudica frente a los intereses industriales.

Hoy, más que nunca, en un contexto de crisis alimentaria, es necesario apostar por otro modelo de agricultura y alimentación que se base en los principios de la soberanía alimentaria y la agroecología, al servicio de las comunidades y en manos del campesinado local. Mantener, recuperar e intercambiar las semillas campesinas es un acto de desobediencia y responsabilidad, a favor de la vida, la dignidad y la cultura.

Esther Vivas es autora de ‘Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos’.

**Artículo publicado en Público, 11/04/2011.

+ info: http://esthervivas.wordpress.com