jueves, 28 de junio de 2012

¿Que es la Permacultura?


La Permacultura es una fusión de ciencia y arte, inspirada en conocimientos, filosofías y técnicas, desde lo tradicional a lo más vanguardista, con el propósito de construir una cultura permanente o lo que es lo mismo alcanzar la sostenibilidad energética, ecológica, económica y social del planeta.

La Permacultura está en desarrollo continuo y se alimenta de la experiencia de millares de individuos y grupos en todo el mundo.

Se trata de un concepto práctico que puede ser aplicado tanto en la ciudad como en el campo y en áreas de vida silvestre. Sus principios nos estimulan a establecer ambientes altamente productivos, provisión de alimentos, energía, vivienda y otras necesidades materiales y no materiales que incluyen infraestructura social y económica.

El concepto fue desarrollado en los ´70 por Bill Mollison y David Holmgren en Australia, y fue enseñado como un sistema aplicado de diseño desde 1981. Originalmente, la Permacultura es la contracción de "permanente agricultura" y "permanente cultura"
Para visitar: http://www.elcaminodelapermacultura.com

Huerta Urbana Ecológica y Familiar. Nueva comisión inicia 15/07/2012
                                                                 CURSO ON LINE


Certificación Expedida:
Certificado de participación de EcoPortal.net
Objetivo del curso:
Este curso teórico y semipráctico está especialmente pensado para todas aquellas personas que encuentren en la huerta de escala urbana y familiar un espacio para alcanzar una forma de vida sustentable, vincularse de manera armónica con la naturaleza y alimentarse de manera más saludable.
La huerta orgánica en estos tiempos ya está instaurada en nuestra sociedad ya que sus beneficios son más que conocidos: autoabastecimiento, verduras de alta calidad nutritiva, frescura, mejor aroma y sabor; alimentos libres de agrotóxicos sin perjuicio para nuestra salud y para el medio ambiente

Duración: 3 meses
Inicio nueva comisión: 15 de julio de 2012
Cursado: Horarios ajustables por el alumno. Metodología participativa en Aula Virtual
Valor del curso USD 250.-
Posibilidades de financiación
Descuento especial para residentes de paises de Latinoamérica y el Caribe 
Valor del curso 
Posibilidades de financiación
Descuentos especiales para grupos
Tutorías: durante la duración del curso, el alumno puede dirigirse al tutor para cualquier duda o consulta.
Trabajos prácticos temáticos parciales durante el desarrollo del curso

METODOLOGIA

El curso está organizado en módulos temáticos con sus correspondientes clases, bibliografía de apoyo y consignas de trabajo. Estas consignas pueden ser tanto de índole semipráctica o de investigación. Se facilitarán de manera semanal o quincenal (según lo requiera el temario) las clases en el espacio del campus virtual con su correspondiente bibliografía y consignas de trabajo. En el ámbito del foro se realizarán las devoluciones por parte del docente y el intercambio entre los alumnos.
Se realizará un chat de cierre cerca de la finalización del curso.
Se solicitará un trabajo de planificación final para acceder al certificado de aprobación.


PROGRAMA ACADEMICO
Contenido de las clases virtuales
1. INTRODUCCIÓN A LA AGRICULTURA ECOLOGICA
Modelos agrícolas sustentables, alternativas al cultivo tradicional: Permacultura. Huerta Orgánica. Cultivos biodinámicos, Biointensivos, Natural y otras corrientes.

2. UBICACIÓN Y ELEMENTOS DE LA HUERTA 
Orientación de canteros y caminos. Elementos básicos para la huerta. Herramientas de laboreo y manejo del agua de riego.
3. SUELOS Y SUSTRATOS
La Tierra, planeta viviente.
Tipos de suelos: suelos arenosos, suelos arcillosos, suelos limosos. Características principales; problemáticas y técnicas de corrección de cada tipo de suelo. Plantas indicadoras de suelo.
Tipos de sustratos orgánicos e inorgánicos. Propiedades, ventajas, desventajas y utilización de cada sustrato.
Preparación del terreno para el cultivo. Tipos de canteros (tablones, cultivos en espiral, terrazas, chinampas).
4. FERTILIZANTES ORGANICOS Y ABONOS vs FERTILIZANTES SINTÉTICOS 
Macro y Micro elementos. Ciclo del Nitrógeno. Compost (la relación C/N), humus de lombriz, harinas, purines, abono verde. Propiedades, preparación, usos, ventajas y desventajas.
5. PROPAGACIÓN Y MULTIPLICACIÓN
Propagación y multiplicación: diferencias, ventajas y desventajas.
Siembra: directa, almácigos, calendario. Inoculación.
Recolección y conservación de semillas. Conceptos de dormición, poder germinativo.
Esquejes, gajos, injertos y otras técnicas de multiplicación.
6. ASOCIACIÓN, ROTACIÓN Y ESCALONAMIENTO DE CULTIVOS 
Asociación: Alelopatía. Cultivos mixtos. Asociación con ornamentales y aromáticas. Malezas útiles. Aprovechamiento del espacio. Rotación. Escalonamiento: estrategias para disponer de vegetales todo el año.
7. RECONOCIMIENTO Y TRATAMIENTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Hongos, bacterias y virus. Insectos, ácaros, moluscos y otros animales.
Tratamientos orgánicos. Preparados. Control biológico: entomopatógenos y predadores naturales, estrategias para su aparición y conservación. Control mecánico: trampas, asociaciones.
Prácticas culturales: cortinas rompevientos, selección de especies, manejo de herramientas.
8. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
Verduras de hoja.
Los "frutos" de la huerta.
La familia de las crucíferas.
La familia de las leguminosas o legumbres.
La familia de las liliáceas o cebollas.
La familia de las cucurbitáceas.
Raíces y tubérculos comestibles.
La familia de las umbelíferas.
Las flores de la huerta.
9. ALIMENTACION SALUDABLE
Cómo lograr el máximo aprovechamiento de los productos que da la huerta.
Recetas saludables y conservación de alimentos.
10. CULTIVOS ORGANICOS EN LA CIUDAD
Adaptación de las técnicas y conceptos vistos para el desarrollo de una pequeña huerta en la ciudad.
Aprovechamiento de terrazas, balcones y patios. Utilización de materiales reciclados, agua de lluvia y maximización de la superficie.
PLANIFICACION FINAL
El participante deberá realizar el diseño de una pequeña huerta como trabajo final del curso.
CUERPO ACADÉMICO:
Téc. Eva Cajigas
ecajigas@ecoportal.net
Asesor técnico
Téc. Rubén Navarro
Formulario de Pre-inscripción

viernes, 22 de junio de 2012


POSTURA DE FIN DE SEMANA RECOMENDADA POR UN GATO LOCO

"La caza con arco"
Probablemente la razón como función humana no haya tenido jamás el propósito de fundar civilizaciones o de hacer ciencia. Sino que por el contrario, debe seguramente estar integrada de alguna forma a la naturaleza que la circunda como una función biológica más, sólo que aún ignoramos como opera.
El ingenio no es un bien exclusivo del "homo sapiens" y por lo tanto no lo es tampoco la cultura. Pero esta facultad de ser "racional", con su mágica condición de trasgredir la innata conducta, nos ha alentado tanto como para creernos capaces de apropiarnos del destino de nuestro proceso biológico. Una aberración nacida del pensamiento sin situación ni entorno que impone la ideología ajena.
El hombre contemporáneo ha mundializado una pseudo cultura denominada "civilización" que no es viable biológicamente ni para sí mismo.
La comprensión de la animalidad de la inteligencia prologa el descubrimiento de una manera de entender a lo cultural como atributo biológico. Tan fehaciente es la presencia de intelección entre primates, cetáceos, canes y felinos como lo es la presencia de instintos primarios en el subconsciente del hombre civilizado.
Los hábitos naturales que muchas especies han conseguido desarrollar ponen de manifiesto una capacidad de adaptación al entorno natural, que evidencia el registro experiencial de usos y hábitos adaptativos naturales tan distintivos como el lenguaje en el hombre. Enseñanza, mando y división del trabajo aparecen también entre mamíferos superiores que modifican sus hábitos conforme a todas las variables geográficas posibles. Cambian la presas, los escenarios, las temporadas y hasta los vientos. Pero los viejos líderes de la manada recuerdan y enseñan la solución a cada cachorro que se incorpore al grupo. Y esta forma inteligente de preservar una tradición sí es fina cultura.
Aquí se conjugan en paisaje brumoso las apetencias de un acervo instintivo ineludible e innato, con las nacientes posibilidades engendradas por estos brillantes animales entre los que estamos los humanos. Un saber ser, tan parecido al "estar siendo" que acuñó Rodolfo Kusch con referencia a la actitud de vida de los indios del altiplano.
Pertenecemos a un amplio conjunto de animales capaces de hacer brotar conducta en si mismos y transferirla a su progenie por generaciones. En cierta forma el proceso evolutivo de una especie, es la internalización de su cultura. Un proceso que se logra sólo con el trascurso de los siglos, como garantía de que el nuevo don habrá de ser sustentable. Una cualidad inconscientemente consensuada por incontables generaciones de individuos a lo largo del tiempo perfectamente democrática por repetición y consentimiento conjunto a través de los años.
No hay un único animal capaz de evolucionar en el Planeta. Pero sí, hay algo que lo hace único al hombre y esto es su facultad de pensar en términos abstractos. No superponer datos reales y concatenarlos entre sí, sino acuñar conceptos universales, desde estos primeros datos aportados por los sentidos. Pensar y reflexionar. Por eso podemos relatar, cantar, pintar y hasta sublimar la vida por medio de las artes. Así como antaño gozábamos pescando, cazando y cortando frutos, literalmente "disfrutando" de nuestro lugar en el mundo. Es también hoy que esta facultad se proyecta en un único animal capaz de relatarse. Dónde muchos creen ver el origen de la civilización, no habita otra cosa que la génesis del folclore. La tradición de lo humano y sus cosas. Una mirada única, de una única realidad biológica que tiene a la tierra como escenario y al ser humano como al único que ha comenzado a despertar a un estadio consciente en el nombre de todas las especies silvestres del orbe.
Quien entiende tu colmena hombre moderno. Quien atiende tu destino animal humano. Quien recordará tu lugar y espacio en el Planeta cuando termines de perderte en tu soberbia hombre civilizado. Lograremos acuñar una conducta gregaria como las abejas. Regularemos nuestra población como los gatos, cuando simplemente falten ratones. O será materia de esta mágica cualidad de razonar la que nos devuelva al torrente del que alguna vez nos apartamos como especie.
Fragmento Inédito del Libro
"La caza con arco"
Arturo Avellaneda

miércoles, 20 de junio de 2012

HUERTAS, HUERTAS Y MÁS HUERTAS...

Por allá, en el barrio donde me crié, cuando uno insistía mucho en un tema específico se decía como al pasar "mamau (borracho o beodo) que jode (molesta, fastidia)", muy aplicable para con mi persona en lo relacionado con las huertas orgánicas por estos tiempos. Soy obsesiva en algunos momentos y con los temas que me resultan interesantes, debo reconocerlo para ser totalmente sincera, pero, y además, en este caso en particular, pienso que el aprender a proveernos de nuestros propios y sanos alimentos  es una cuestión de salud, seguridad acerca de los alimentos que consumimos e independencia en cuanto a los precios y sus vaivenes (lo que nos garantiza, si todo va bien, al menos dos cosas, que tendremos por lo menos algunas cosas para comer...y que éstas serán sanas))
Así que, ando buscando en cuanto tiempo libre tengo, de qué manera y con cierta facilidad, podemos hacernos de nuestra huerta.
Me pasa en lo personal que no tengo por ahora, un campo, ni un patio lo suficientemente amplio como para poder hacerme de una huerta más o menos amplia...pero...encontré ésta, realizada en un espacio muy reducido,  y aquí estoy compartiéndola. Ahora ando en la búsqueda de una huerta distribuida en macetas que se pueda tener en balcones (como ya las hay) y en patios mínimos.
Espero que alguno/a  se interese y ponga manos a la obra, o envíe alguna foto de la huerta que ya orgullosamente tiene.
Aquí va la foto de la huerta reducida pero completa.


WWOOF: Un intercambio sustentable...



La organización mundial WWOOF (World Wide Opportunities on Organic Farms, o en castellano, “Oportunidades en todo el mundo en granjas orgánicas”) nuclea a granjas orgánicas anfitrionas y a huéspedes voluntarios: hombres y mujeres de todo el mundo que, deseosos de conocer sobre prácticas sustentables y agricultura orgánica, se ofrecen como voluntarios para trabajar y aprender en granjas orgánicas y de producciones sustentables.
Este programa tiene varios objetivos:
• Dar a los voluntarios la posibilidad de aprender, por medio de la experiencia, sobre agricultura orgánica,
• Hacer posible a los voluntarios urbanos la experiencia de vivir y trabajar en una granja;
• Mejorar la comunicación al interior del movimiento orgánico;
• Desarrollar la confianza en la autosuficiencia;
• Facilitar los vínculos entre personas y generar contactos interesantes entre ellos.

Hay muchos tipos diferentes de granjas orgánicas asociadas a WWOOF en todo el mundo y el territorio Argentino. Casablanca, La Granja es por ahora la única finca orgánica asociada al programa en la provincia de Córdoba.
Los voluntarios WWOOF (o ("WWOOFers") aportan su tiempo y energía a la granja en la que eligen trabajar. Nuestros voluntarios pueden aprender aquí sobre todas las actividades que desarrollamos: biodinámica, compost orgánico, lumbricultura, huerta orgánica, cría de animales de granja y de fauna Silvestre y exotica, energies renovables, y más.
Al mismo tiempo, tienen la posibilidad de involucrarse con la comunidad y la dinámica local, formando parte de actividades culturales y recreativas.

Nosotros, como anfitriones WWOOF, producimos alimentos orgánicos y tratamos de llevar una vida de bajo impacto ambiental. Queremos, por medio de este intercambio, compartir nuestro conocimiento y experiencia en este estilo de vida. Ofrecemos a nuestros huéspedes voluntarios, según el código de intercambio WWOOF, alojamiento y alimentos frescos de nuestra granja.
En este momento tenemos el gusto de hospedar dos voluntarias WWOOF: Tirzah (de Estados Unidos) y Anastasia (de Francia), quienes están recorriendo América Latina en busca de conocimientos y aprendizaje sobre modos de vida sustentables y ecológicos.
Esperamos se lleven de este lugar todo lo que puedan aprender, y que esta sea una gran experiencia en sus viajes!
www.lagranjadecapilla.blogspot.com.ar/2009/05/wwoof-un-intercambio-sustentable.html

martes, 19 de junio de 2012


El 20 de junio se conmemora en Argentina, nuestro país, el Día de la bandera. No vendría mal recordar que ella no es solamente un símbolo patrio sino y por sobre todo parte de nuestra identidad.

WWOOFing, una forma distinta de viajar

Voluntarios de todas las edades se ofrecen para trabajar en granjas rurales y orgánicas a cambio de casa y comida. Así pueden conocer el mundo, hacer amigos de diferentes culturas e intercambiar conocimientos sobre el trabajo agrícola. Una experiencia en la que todos ganan.
por Carolina Cattaneo

Hace cuarenta años, la inglesa Sue Coppard trabajaba como secretaria en  Londres, amaba la ciudad y su vida era interesante y divertida, pero extrañaba el campo. Cuando era chica, su hermano y ella iban a la granja de su primo, donde corrían como salvajes, exploraban el bosque, recogían flores, trepaban los árboles y se tiraban desde los fardos de paja del granero. Pero a medida que fue creciendo, fue perdiendo el contacto con la vida rural y no tenía ningún amigo o familiar que la invitara a pasar unos días en el campo.
Hasta que un día, mirando por la ventana cómo volaban las hojas sobre el pavimento se le ocurrió una idea: "Pensé que podía ofrecer mi trabajo en el campo a cambio de un lugar donde quedarme a dormir y salí a buscar granjas que no necesitaran personas expertas en tareas agrícolas. Así, conseguí que me dejaran pasar un fin de semana en la granja del Emerson College, en Sussex Este".
Como no quería ir sola, publicó un aviso en una revista de vida al aire libre: "Fin de semana de trabajo en granja orgánica. Responder a mi casilla de correo". Sólo tres personas aceptaron su propuesta, y un viernes por la tarde, se encontró con sus nuevos compañeros en la estación. Todos iban con bolsas de dormir y ropa de trabajo: "Pasamos un fin de semana espectacular desmalezando la tierra y limpiando canaletas. El sol brillaba, cantaban los pájaros, teníamos conversaciones interesantes y los anfitriones nos llevaban el té al granero. Era el paraíso. Debemos de haber hecho bien nuestro trabajo, porque el domingo a la tarde, cuando ya nos íbamos, los dueños del campo nos preguntaron: "¿Les gustaría que arreglemos para otro fin de semana?".
Así fue como nació WWOOF, World Wilde Opportunities On Organic Farms (Oportunidades en granjas orgánicas en el mundo), una organización mundial que se expande cada vez más y que les ofrece a sus miembros la posibilidad de pasar una estadía como voluntarios en emprendimientos rurales con orientación orgánica, a cambio de casa y comida. Así, entre WWOOFers-o voluntarios- y hosts-o anfitriones-, no hay dinero de por medio.
No hay restricciones de edad ni de ningún otro tipo para participar; sólo es necesario tener independencia física y ganas de ayudar en las tareas del campo. La variantes de viajar son muchas: con amigos, en pareja, solos o en familia, con sus hijos e, incluso, con sus perros, si se los permiten.
WWOOF propone un intercambio en el que ambas partes se benefician sin que nadie tenga que pagar: los voluntarios pueden compartir experiencias con  personas de otros países y culturas, practicar idiomas, aprender técnicas de agricultura orgánica, estar en contacto con la naturaleza y tener vacaciones "gasoleras". Y los anfitriones tienen quien les dé una mano en sus granjas y disfrutan de la compañía de personas de distintas partes del mundo.
Como Pedro Gómez y María Lucía Córdoba, que tienen una granja en San Juan y son desde 2009, uno de los 85 emprendimientos orgánicos que reciben a WWOOFers en la Argentina.
Los WWOOFers promueven la importancia de una alimentación natural, las relaciones de amistad y un camino hacia un futuro sustentable.

sábado, 16 de junio de 2012

    ¡¡    FELIZ DÍA A TODOS LOS PAPÁS  !!     

viernes, 8 de junio de 2012


Avanzando en un cooperativismo agroecológico

 Por Esther Vivas
Frente a un modelo de consumo y producción agrícola capitalista que nos conduce a una crisis alimentaria, climática, y del campo sin precedentes, se anteponen otras prácticas desde abajo y a la izquierda en la producción agrícola, la distribución y el consumo. Se trata de experiencias que buscan establecer una relación directa entre el productor y el consumidor, a partir de unas relaciones solidarias, de confianza, cooperativas, locales, planteando alternativas viables al sistema actual.

El número de estas iniciativas, en todo el mundo, se ha multiplicado de forma exponencial en los últimos tiempos. En muchos países de América Latina, Europa, Asia, América del Norte... encontramos cada vez más iniciativas que ponen en contacto cooperativas de productores con grupos de consumidores, que organizan modelos alternativos de distribución de alimentos, que apuestan por “otro consumo”, que establecen relaciones directas y solidarias entre el campo y la ciudad o que reconvierten terrenos abandonados en las grandes urbes en huertas urbanas para el autoconsumo y/o la distribución local.
Migraciones
En los países del Sur, el hundimiento del campo a lo largo de las últimas décadas, como resultado de las políticas neoliberales, intensificó la migración campo-ciudad, provocando un proceso de “descampesinización” (1). En las últimas décadas esta dinámica, en muchos países, no tomó la forma de un proceso clásico, donde los excampesinos iban a las ciudades a trabajar en fábricas en el marco de un proceso de industrialización, sino que se produjo, lo que Davis (2) llama una “urbanización desconectada de la industrialización”, donde los excampesinos empujados a las ciudades pasaron a engrosar sus periferias viviendo muchos de la economía informal y configurando un “proletariado informal”. En Brasil, por ejemplo, se pasó del 31% de la población viviendo en las grandes ciudades en 1940 al 81% en la actualidad (3). Estos procesos explicarían la creación de nuevos mecanismos de producción y distribución de comida en las metrópolis del Sur global frente al abandono del campo.
Ante la crisis del modelo agroalimentario actual, varios estudios demuestran cómo la producción campesina a pequeña escala es altamente productiva y capaz de alimentar a la población mundial. La investigación llevada a cabo por la Universidad de Michigan (5), en 2007, que comparaba la producción agrícola convencional con la agroecológica, lo dejaba bien claro. Sus conclusiones apuntaban, incluso las estimaciones más conservadoras, que la agricultura orgánica podía proveer al menos tanta comida de media como la que se produce en la actualidad, aunque sus investigadores consideraban, como estimación más realista, que la agricultura ecológica podía aumentar la producción global de comida hasta un 50%.
Solidaridad
De este modo, surgen experiencias que demuestran que es posible otra manera de trabajar la tierra, producir alimentos y comercializarlos. Cada uno de estos modelos se adapta a las necesidades de sus miembros y a su entorno. Las iniciativas que existen en Brasil, por ejemplo, distan de otras que se llevan a cabo en Francia y éstas a la vez de las que se impulsan en Estados Unidos. Pero a pesar de estas diferencias existe un denominador común: solidaridad productor-consumidor, cooperativismo y auto-organización.

En Brasil existen actualmente veintidós mil Emprendimientos Económicos Solidarios que incorporan a las personas excluidas del mercado de trabajo, un 48% de los cuales se encuentran en el ámbito rural y están formados por asociaciones de pequeños productores. Actualmente, éstos ocupan más de un millón setecientas mil personas en el marco del movimiento de la economía solidaria (5), insertándose, una parte, en el conjunto de las alternativas al actual modelo de producción, distribución, comercio y consumo.
En Cuba, los huertos urbanos agroecológicos son una de las experiencias de producción agrícola más exitosas. Un modelo que se puso en marcha como respuesta a la crisis agrícola que vivía la isla en los 90 después del hundimiento de la URSS, cuando ésta tenía que importar el 50% de los alimentos necesarios para su consumo como consecuencia de un modelo agrícola que había convertido al país en exportador de mercancías de lujo e importador de alimentos para sus habitantes. El plan de choque de principios de los 90, consistente en invertir en agricultura urbana (plantando en la ciudad, a parte del campo, y reduciendo el uso del transporte, la refrigeración y otros recursos), tuvo más éxito de lo previsto. A finales de los 90, existían, en La Habana, más de ocho mil granjas y huertos urbanos donde trabajaban unas treinta mil personas. Un modelo que se multiplicó por toda la isla con una producción en aumento del 250% al 350% (6).
Europa
En Francia, se han desarrollado redes de solidaridad entre productores y consumidores a través de las AMAP (Association pour le Maintien de l'Agriculture Paysanne). Una experiencia que parte de un “contrato solidario” entre un grupo de consumidores y un campesino local agroecológico, en base el cual los primeros pagan por adelantado el total de su consumo por un período determinado y el campesino les provee semanalmente de los productos de su huerta. Desde la creación de la primera AMAP, en 2001, éstas se han multiplicado por todo el país llegando a sumar 750 AMAP, quienes suministran a unas treinta mil familias (7).
En otros países de Europa, experiencias como las de las AMAP se remontan a los años 60, cuando en Alemania, Austria o Suiza se empezaron a desarrollar iniciativas similares como respuesta a la creciente industrialización de la agricultura. En Gran Bretaña, estas iniciativas empezaron a funcionar en los años 90 con el nombre de CSA (Community-Supported Agriculture) o Vegetable box scheme y a principios del 2007 existían unas 600 iniciativas de este tipo (8).
España
En el Estado español, los primeros grupos de consumo surgieron a finales de los 80 y principios de los 90, pero no fue hasta mediados de los años 2000 que éstos tuvieron un crecimiento importante. En cifras totales, se trata de experiencias que suman a un número reducido de personas, pero su tendencia va en aumento, mostrando una creciente preocupación por el actual modelo agroalimentario y la voluntad de llevar a cabo un consumo que sea solidario con el campo, con criterios sociales y medioambientales.
A pesar de compartir unos criterios comunes existe una gran variedad de modelos organizativos, de relación con el campesino, de formato de compra, etc. Algunos integran en su seno a consumidores y a productores y otros sólo están formados por consumidores. Hay algunos modelos donde el consumidor puede escoger aquellos productos de temporada que desee y otros que perciben cada semana una cesta cerrada con frutas y verduras de la huerta. La mayor parte de experiencias funcionan a partir del trabajo voluntario de sus miembros, aunque hay algunos iniciativas profesionalizadas que incluyen también venta en tienda.
La multiplicación de estas experiencias plantea una serie de oportunidades para desarrollar otro modelo de consumo desde lo local, recuperando nuestro derecho a decidir sobre cómo, cuando y quién produce aquello que comemos. El gran reto es cómo llegar a más gente, hacer estas experiencias viables, mantener unos principios de ruptura con el actual modelo agroindustrial, seguir vinculadas a una producción y a un consumo local y rechazar los intentos de cooptación y el marketing verde.
Las cooperativas y los grupos de consumo tienen que aliarse con otros actores sociales (campesinos, trabajadores, mujeres, ecologistas, ganaderos, pescadores...) para cambiar este modelo agroalimentario, pero a la vez deben de ir más allá y participar en espacios amplios de acción y debate para conseguir un cambio global de paradigma. Estas iniciativas no deben de quedarse sólo en el discurso de la alternativa concreta, a pequeña escala, sino insertarse dentro de una estrategia general de transformación social.
La lógica capitalista que impera en el actual modelo agrícola y alimentario es la misma que afecta a otros ámbitos de nuestras vidas. Cambiar este sistema agroalimentario implica un cambio radical de paradigma y la crisis múltiple del capitalismo en la que estamos inmersos lo pone claramente de manifiesto.
Esther Vivas

lunes, 4 de junio de 2012

                     
 05 de junio - DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
 EL PLANETA ESTÁ EN NUESTRAS MANOS