miércoles, 15 de diciembre de 2010

El milagro de cada día

 
Posted by Picasa
CONCEPTOS PARA CONSIDERAR

"Neovitalismo y autodeterminación"
Ante la inmovilidad y la esclerosis de un mundo viejo, emerge cada vez con mayor vehemencia una verdadera corriente universal de pensamiento que postula que otro mundo es posible. Una corriente en armonía con la diversidad, situada en su cosmovisión ancestral y dispuesta a incorporarse al universo del saber sin violencia, ni exclusiones sectarias.

El mundo colonial se desvanece y nuestras culturas se expresan por fin soberanas en la elección de su histórico destino, dentro de su propia corriente de opinión: El neovitalismo americano.
HABITATUM

Arturo Avellaneda es un compañero, aunque nunca nos hayamos visto. Es un compañero, simplemente porque compartimos esa necesidad de buscar nuevos caminos en este cambio que está en marcha, compartimos el no quedarnos y el entender que tenemos que poner manos a la obra comenzando de una vez por todas a diseñar el mundo que queremos con fe, cerquita de la naturaleza, un poco más sabios por necesidad.
El compañero de caminos tiene una página, www.permahabitante.com.ar, que estaría muy bueno visiten, porque hay material muy interesante para leer, analizar e incorporar como posibilidad de vida.
Transcribo el comienzo de un fragmento del libro HABITATUM, publicado en esta página, vale la pena leer el resto.

La batalla por el destino común ha comenzado

La naturaleza social de la especie, ha sido desde el comienzo de la historia, un factor determinante en la conformación de una cultura. Tanto el lenguaje, la escritura y la autoridad tribal como actividades culturales, reconocen su origen en hábitos adaptativos humanos construidos por decenas de miles de años de interacción silvestre.

Esta actual reconversión o sublimación de los instintos que la civilización impone, no es infinita, ni su continuidad implica directamente progreso alguno. Cuando la estructura basal de satisfacción es abandonada comienza a distorsionarse el propósito biológico, momento que siempre delatan las patologías mentales. Construcciones adaptativas primero reconvertidas en deseos y quizás mañana, cercados por la escasez, sólo sean privilegios. Un terreno fértil para la alienación representan cada vez más nuestros centros urbanos, donde todo tiene un precio impuesto por otro. Y simplemente, la construcción de otro, nunca es idéntica al legítimo y particular deseo, sino más bien gesto de opresión.

Hiperdesarrollo, no es desarrollo. Post modernidad no es un avance tampoco en la inconsulta tarea de ser modernos. Sencillamente sucede que quienes han podido acceder a una condición privilegiada, conspiran continuamente por su sostenimiento y ya esta concentración abruma el entendimiento de todos los modelos políticos y sociales de construcción colectiva.

Humildad frente a la majestuosa naturaleza humana es lo que falta. Inmoral es desalentar la resistencia a la hambruna, a la pandemia, a la desigualdad en la guerra.

El desarrollo científico, fue un aporte incesante de optimismo. Sin embargo, nadie puede disimular lo trágico que resultará el futuro de la humanidad luego de haber depositado todo el proceso de acumulación de saber, en manos de estos organismos multinacionales de la exclusión y el genocidio planificado que imponen sus privilegios por sobre pueblos y gobiernos periféricos al primer mundo.

Un atroz siglo XXI nos aguarda, aún más cruel que el XX, si no elaboramos nosotros mismos un "saber ser", tan aborigen como el "estar siendo" que acuñó Rodolfo Kusch al aludir a los indios del altiplano. Una modalidad propia e irrepetible de vida con un camino tan aleatorio, basto y flexible como el de cualquier especie silvestre. La prosecución del proceso de hominización es un fenómeno biológico independiente de lo que creamos, pensemos o hagamos como individuos. Una futura construcción coherente con la condición racional de esta nueva especie de ser dotado de conocimiento ha de aportar entonces una nueva forma de pensarse a si mismo, desconocida para el resto de la naturaleza.

El saber sobre una temática social es resultado de una experiencia colectiva. No tiene por que ser científico o religioso o emanado de institución convalidante alguna. El saber es conocimiento y en una magnitud social, la experiencia colectiva genera un verdadero saber plural, que simplemente no puede ser científico por el carácter múltiple de su observador, que es tan múltiple como el observado. Pero es saber, saber complejo. El juego limpio en este campo, tiene nombres familiares: Asamblea, confederación, plenario. En todos los niveles biológicos hay armonía en el campo de la pluralidad. Abejas, cardúmenes, hormigueros, etc. El "saber ser" de los instintos primarios, que tantas veces ha inspirado en el hombre la existencia de una inteligencia superior en algún otro lado. Pero cual será esa condición superior para el hombre que trata de sobrevivir dentro de un Estado moderno.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

 
Posted by Picasa
 
Posted by Picasa
LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA...
Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia, es un cómplice
José Martí
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.
Escrito por Diario La Capital - Rosario -

A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza'.
Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com

LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA
Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe Diario La Capital

Las Petacas, Santa Fe,
29 septiembre 2006
El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros. 'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'. Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad. El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida. Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar.. Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos. Tienen un olor fuertísimo. 'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino. No hay protección de ningún tipo. Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos. 'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados. Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza. A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados. -Nos buscan dos productores. Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital. Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día. No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados. A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños. El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas. La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos. No hubo avances. Los pibes siguen de banderas. Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal. Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

domingo, 5 de diciembre de 2010

 
Posted by Picasa
LOS CHICOS NO QUIEREN QUE FUMIGUEN CERCA DE SUS CASAS
Les llamó la atención la desinformación de sus vecinos.



Alta Gracia. Estudiantes de quinto y sexto grado de la Escuela Julio Barrientos, de barrio Virrey Liniers de Alta Gracia, presentaron al Concejo Deliberante un trabajo sobre la utilización de agroquímicos en campos vecinos al sitio en el que viven.

Virginia Ávalos, una de sus docentes, señaló que realizaron unas 80 encuestas con vecinos de dos barrios que colindan con campos cultivados. “Lo que más le llamó la atención a los chicos fue la falta de información de los vecinos. Muchos no relacionaban que hay problemas de salud que pueden venir de las fumigaciones”, explicó Ávalos.

Los chicos y vecinos fueron recibidos por los ediles en audiencia. El estudio realizado contó con la colaboración de la agrupación Taller del Dragón, que se viene movilizando por esta temática. “Los chicos pidieron una zona de 1.500 metros sobre el área poblada, sin fumigaciones”, dijo Jorge Palacios, de la agrupación, sobre un petitorio que presentaron.

Los estudiantes aseguran que se desprende de las entrevistas que hay zonas donde se fumiga a 50 metros de las viviendas. También relevaron datos sobre enfermedades que padecen vecinos, relacionadas con afecciones respiratorias y en la piel, entre otras.

Durante la audiencia, Viviana Segado, otra docente, aclaró que no están en contra de los productores rurales, sino que esperan que se respeten los derechos de sus vecinos.

En ese marco, los ediles y el viceintendente Oscar Tissot destacaron que si sucedieran irregularidades, la Municipalidad debe tener conocimiento, ya que existe una ordenanza desde 2008 que regula el uso de los agroquímicos en la ciudad, en línea con la ley provincial.

La ordenanza establece que los productores agropecuarios, vecinos a la ciudad, deben pedir autorización al municipio para cada fumigación. Y que el municipio se debe ocupar de informar a los centros vecinales de cada aplicación.

La receta fitosanitaria de los productos la debe controlar un inspector municipal y llevar la firma de un ingeniero agrónomo que se haga responsable, además de respetarse los productos y distancias que marca la ley provincia. Esa ley no prohíbe fumigar campos pegados a áreas urbanas, salvo con algunos productos, y bajo ciertos requisitos.

Los ediles se comprometieron ante los chicos y docentes a instrumentar medidas para asegurar los controles.

Por su parte, la subdirectora de Ambiente de la Municipalidad, Gabriela Lavilla, aseguró que se realizan los controles que exigen las normas al momento de cada fumigación cercana a barrios. “A una calle de por medio se puede fumigar pero sólo con productos banda verde y azul, es decir, los menos tóxicos”, explicó.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Movimiento en transición

 
Posted by Picasa
Hola todita la gente:

Parece mentira ya estamos a pocos días de finalizar noviembre...y sin darnos cuenta se termina el año y prácticamente ya estamos en el 2011 y si nos ponemos a pensar el 2012 está ahí nomás...
Ustedes pensarán que es una forma medio extraña de comenzar a escribir y tendrían razón, pero necesitaba hacerlo, escucho estas frases a diario para estas fechas y me siento muy extraña porque al decir verdad, a mí ni siquiera se me pasan por la cabeza...ustedes ya saben de mi relación con el tiempo. Por lo único que me importa que termine noviembre es porque cumplo años el último día del mes y no hay nada que me resulte más interesante que cumplir años. La cantidad de años me tiene sin cuidado, con quienes paso ese día también, lo que realmente me importa es festejar el haber venido a esta vida, estar viva y aprender a diario a valorarla, cuidarla y defenderla por mí y por los demás.
Por ese amor tan grande que tengo por la vida, es que busco, estudio y estoy abierta a nuevas propuestas que me hacen llegar, como posibles soluciones a esta problemática ambiental que nos terminará matando si no revertimos.
No digo de ninguna manera que esta sea la solución adecuada, mucho menos la mejor, pero es una posible solución que está bien difundir, para leer y tener en cuenta.

Movimiento En Transición:

El movimiento en Transición se origina en Irlanda en el año 2006.
Parte de la base que la dependencia del petróleo es insostenible.
Afirma que no tiene sentido consumir alimentos importados desde la
otra parte del mundo. Su premisa fundamental es el desarrollo de una
economía local, cuidando el medio ambiente.

Ésta se basa en una serie de postulados y prácticas en tres áreas
principales: a) alimentación, b) economía y c) educación.

a) Alimentación. Mediante el desarrollo de la agricultura local
configuran una red de productores locales de alimentos. Uno de los
proyectos que llevan a cabo es el de huerta compartida, para que la
gente sin tierra ni espacios verdes se asocie con personas que sí
disponen de ese espacio.

“La idea es cultivar a largo plazo las relaciones y el compromiso
comunitario para que nos ayude a recuperar los hábitos de compartir,
nuestros espacios, nuestros recursos, y aprender que somos totalmente
interdependientes”

Esta iniciativa surge del aumento de los precios, la crisis, la
toxicidad de los compuestos químicos de la agricultura a gran escala.
Implementan el modelo de una empresa social: un modelo de capital y un
modelo social conjuntamente. Un espacio social donde la gente aprenda
a cultivar alimentos.

“Se trata de involucrarnos en nuestra comunidad, transformar el miedo
en algo positivo. No es político, es algo totalmente práctico. No es
un foro de debate, es para poner manos a la obra”

b) Economía. La inquietud era encontrar formas creativas para evitar
la huida de dinero de las comunidades. Notaron que el dinero nacional
entra en la comunidad y sale, menos del 20% queda en la comunidad. La
solución es una moneda de circulación local. No ven esto como algo que
pueda reemplazar completamente al dinero oficial, pero si como un
medio de cambio paralelo, una herramienta complementaria. Por cierto,
este es el tipo de estrategias que se llevaron a cabo en muchas partes
de Uruguay y Argentina durante la crisis del 2001-2002.

“Una moneda mas conciente: si vas a comprar con una moneda local,
haces la decisión conciente de apoyar a las empresas locales. No es
moneda oficial y no se trata de un documento legal. Nadie está
obligado a aceptarla y usarla: es un simple ‘vale’. La idea es
fortalecer la economía local y crear conciencia sobre la importancia
de los intercambios y suministros locales”

Básicamente, lo que se existe en la sociedad actual es un desbalance
de intercambios entre los mercados globales y los locales. El cambio
social se encuentra en el balance entre lo que podemos producir
localmente y lo que necesitamos conseguir globalmente. Esta dicotomía
se traslada a la esfera de la economía monetaria: por un lado, se
pretende impulsar una moneda de carácter global. Por otro, se
desarrollan monedas de alcance local.

c) Educación. Se promueve la interacción entre gente de todas las
edades, comunicándose unos con otros. En esta concepción, unos
aprenden de otros e interactúan, pasan tiempo juntos en talleres de
costura, por ejemplo. Buscan recuperar las conexiones, una
‘resiliencia emocional’. La enseñanza que se extrae de esta
experiencia es cómo las generaciones se pueden juntar y ser creativas.
Las actividades en los huertos son parte del plan de estudios, y se
utilizan como medio de aprendizaje para enseñarles a los niños acerca
de su futuro y la sostenibilidad, sobre la comunidad y la
participación. La reforestación con árboles frutales es otro puntal de
la propuesta.

Cierra los ojos e imagina ¿cómo sería tu comunidad si pudieras crear
el futuro que realmente quieres para tus hijos? ¿A qué se parece?
¿Cómo se siente? ¿A qué sabe y a qué huele? ¿Cómo son las
edificaciones? ¿Qué hace la gente a lo largo de sus días?

Si no lo hacemos, nos vamos a encontrar con el mundo que otros
quieren.

Un cordial saludo.
http://filtrointelectual.wordpress.com/

miércoles, 10 de noviembre de 2010

OTRA MIRADA - Arte callejero con tizas

 
Posted by Picasa
Hola gente bonita:

Seleccioné este escrito para uno de los boletines, me pareció adecuado, para mostrar como van cambiando los parámetros, como tendríamos que ir adecuando nuestra mirada para reacomodar las prioridades desde todo lugar.
Lo complicado de la problemática ambiental es que si bien muchas consecuencias son bien visibles y sufridas, otras se irán viendo a lo largo del tiempo. La guerra invisible es un nombre casi ideal para definirla. Aunque muchos no puedan verlo, ni sentirlo, estamos en guerra, una guerra feróz y sería bueno que nos pusiéramos a tono con el tiempo que nos toca vivir, porque esta guerra no se gana por cantidad de armamento o por la mayor destrucción que ellos provoquen, sino, por todo lo contrario, se gana con humanidad, con paz, con espiritualidad, con acercamiento a la esencia de lo que somos y a la tierra.
Sé que lo podemos lograr, no soy una estúpida optimista, soy apenas una mujer de fe.
Abrazos.
Poli

LA GUERRA INVISIBLE
Alejandro R. Martínez

La guerra, a no dudarlo es sinónimo de barbarie y de brutalidad, como dijo Oscar Wilde, que un hombre muera por una causa, no significa nada, en cuanto al valor de esa causa. Es mejor la paz más criticable que la más alabada de las guerras: La diferencia entre un estado y otro es notoria. Heródoto, por ejemplo, decía que en la paz los hijos llevan a sus padres a la tumba, en la guerra son los padres quienes llevan

Al margen de lo anterior es a los hijos a la tumba.
importante decir que hay una guerra invisible cuyos resultados están produciendo más muertos, destrucción y sufrimiento que el bramido de los fusiles o el ruido ensordecedor de los atentados criminales: se trata del desmejoramiento sostenido del medio ambiente.

Los líderes del mundo están tardando demasiado en comprender que el enemigo, el verdadero contrincante no es un ejército contrario o un grupo terrorista sino el desgaste del suelo, la desertificación, la pérdida de fuentes de agua, el calentamiento global, la ruptura de la capa de ozono y la pérdida de la biodiversidad.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

 
Posted by Picasa
POR DONDE COMENZAR...
Profundizando una y otra vez en la problemática ambiental, hay un punto en el que todas las temáticas al respecto coinciden, llegamos a este límite por un sistema económico impuesto a nivel mundial: el capitalismo.
Por años desde todos los lugares posibles se nos entrenó para ser consumidores, se nos generaron necesidades que no teníamos, se nos llevó a una carrera cada vez más exigente por obtener mayores ingresos que nos pusieran en condiciones de cubrir estas "necesidades" en aumento, se fijaron pautas que determinaron lo que hacía a una persona exitosa o fracasada relacionadas con el mayor poder adquisitivo y la acumulación de bienes materiales. En este largo tiempo el sistema capitalista nos mostró que ser exitoso pasaba por tener más que por ser y el slogan "sos lo que tenés" adaptado de las más diversas maneras, fue metiéndose y formando pensamientos. La naturaleza poco tenía que hacer en este sistema, como no fuera transformarla para obtener ganancias a través de grandes negocios o venderla como parte de paquetes turísticos accesibles para pocos y deseados por muchos.
Pero quienes impusieron el sistema en cuestión pensaron en todos los detalles, menos en el que resultaría fundamental: hasta que punto la tierra resistiría la gran locura del consumismo.
Ahora se habla de grandes cambios que se necesitan realizar para poder detener el daño que segundo a segundo provocamos al planeta, esos cambios deberían ser urgentes, un salto, más que pasos progresivos. Sin embargo se sabe que una enorme mayoría en todo el mundo, no está preparada para cambiar pensamientos, costumbres y hasta actitudes individuales en pos de requerimientos colectivos. Dicen los estudiosos que lamentablemente hasta no ver la destrucción frente a sus narices, muchísimos de los habitantes del planeta no prestarán atención siquiera a las miles de advertencias que se darán y que la misma naturaleza ofrecerá con furia.
Sin embargo desde hace largo tiempo están aquellos que solidariamente piensan y velan por todos, los que dicen aún sabiendo ser poco o nada escuchados, los que insisten, perseveran, luchan todos los días y lentamente ayudan a despertar a los dormidos que solamente viven sus propias rutinas sin ver más allá. Estas personas que no permitieron ser llevadas por parámetros establecidos, por reglas generales ni por pautas sociales con las que no acordaban, que siguieron consumiendo lo que pensaban y creían suficiente, que continuaron apuntando a SER enriqueciendo su interior y su condición de persona, que no se "engancharon" en admirar a la gente por el dinero que pudieran tener y todo lo que con este pudieran comprar.
Esas personas que hoy llevan una gran ventaja en esta carrera hacia el salto para lograr el cambio que necesitamos y que como un gran principio nos sugiere DEJAR DE ADMIRAR A LA GENTE QUE TIENE DINERO y comenzar a depositar la mirada en esas que han logrado aprender la felicidad de vivir sin correr tras él atendiendo las señales de la naturaleza.
Poli
 
Posted by Picasa
RECICLANDO EN CASA

Seguramente has escuchado mucho sobre las bolsas de tela reutilizables, para ir al súper mercado o transportar tus libros y cuadernos.

Pero que mejor que tu bolsa reutilizable sea fabricada con materiales reciclados y que no te cueste ni un sólo peso.

Hacerla es muy sencillo y aquí te decimos cómo.

Materiales

1 pantalon que ya no utilices y pensabas desechar, pueden usarse pantalones de muchas telas siempre y cuando sea un material resistente

Hilo que sea muy resistente

Aguja gruesa que pueda atravesar la tela

Retazos te tela, lentejuelas, pinturas textiles o los materiales que desees para decorar, preferentemente que sean reciclados o reutilizados

Instrucciones

• Extiende los pantalones en una superficie plana y marca el largo de la bolsa, de la cintura hasta las piernas, corta la parte de las piernas sobrante.

• Voltea los pantalones de adentro hacia fuera y cose las parte inferior para cerrar la base de la bolsa.

• Con la tela sobrante las piernas del pantalón corta una tira larga para hacer el asa del tamaño que desees. Cósela a la bolsa o únela con botones o arillos, según tu gusto.

• Decora la bolsa con los materiales reciclados o reutilizados que desees.
HACIENDO CAMINOS...

Desde hace un tiempo me pasa que estoy medio intolerante ante determinadas cuestiones, sobre todo en lo referente a datos y evidencias que se acumulan en grandes cantidades y sin parar. Entiendo que es necesario hacerlo para comprender cabalmente un tema, para dar a conocer el mismo, para difundir con respaldo cierto y concreto una determinada problemática y para buscar en lo posible soluciones a las mismas. Pero en la mayoría de las últimas reuniones, charlas y hasta talleres a los que he concurrido, los datos y las evidencias se han potenciado resultando en un intercambio interminable entre organizadores y participantes que hasta se convierte por momentos en una competencia de "a ver quién supera a quién", sin llegar a concretar a partir de ellos solución alternativa alguna a la problemática que les diera orígen.
He dado a conocer durante estas actividades esta opinión a mi entender coherente de la necesidad de no quedarnos en sumar datos solamente, sino en intentar juntos buscar soluciones a partir de los elementos que ya tenemos.
Por esa razón, cuando leí un párrafo de un escrito que me enviaron para que colabore en difundir, me sentí totalmente identificada. A continuación lo transcribo: "Nunca llegaremos a ningún lado si no hcemos algo. La gran tentación donde los académicos se refugian es la de reunir más evidencia. Quiero decir ¿necesitamos más evidencia?¿O es tiempo de cesar de buscar evidencias y empezar la acción curativa sobre la evidencia que ya tenemos? En 1950 fue el momento de dejar de tomar evidencias y comenzar a realizar una acción curativa. Pero siempre hay una tentación de reunir más evidencia. Demasiada gente desperdicia su vida reuniendo evidencias. Además, mientras obtenemos más evidencias, no nos damos cuenta que las cosas están peor de lo que aparentaban ser". Este escrito forma parte del material de UNA INTRODUCCIÓN A LA PERMACULTURA de Bill Mollison y me encantaría que recordaran el término PERMACULTURA porque intentaré desde aquí ayudar a difundir de la mejor manera posible los conceptos que le dan orígen, que la sostienen y que la hacen generadora de soluciones posibles y accesibles a la problemática ambiental en su totalidad.
Vayan pensando, si quieren, como podría ser participar en la elaboración de una cultura de lo permanente.

Postal de mis pagos

 
Posted by Picasa
CON LAS DISCULPAS DEL CASO...

Antes de escribir cualquier otra cosa, corresponde como persona educada que soy que pida las disculpas del caso por este mes de abandono de blog que he realizado. Soy de las que piensan que hay que sostener las responsabiliades asumidas y no por una cuestión de obligación, sino porque nadie nos obliga a que las tomemos, lo hacemos por propia voluntad, por convicción, por gusto o por ambas cosas y entonces hasta es como una falta de respeto esto de no estar sin aviso previo.
El tema es que tengo un importante problema con eso del tiempo, no es de ahora, pero sí desde que trabajo por mi cuenta y no debo "cumplir" con un horario determinado. Los días se me pasan más rápido que volando, de a ratos la noche me resulta más interesante que el día y me acuesto muy tarde, lo no sería una dificultad si no tuviera la costumbre de considerar que el día recién se termina para mí, cuando me acuesto... y es con esta costumbre que además de írseme los días muy rápidamente se me reducen a la mitad, por decirlo de alguna manera. Sabrán entender entonces, que un mes para mí, es apenas un abrir y cerrar de ojos, cuando en realidad para la mayoría de los mortales resulta ser un poco más de tiempo.
Esto que trato de explicar con humor, es cierto y si bien logro de a ratos adecuarme y disciplinarme a tiempos reales, también es cierto que muchas veces no lo consigo con las obvias consecuencias.
Solicitadas las disculpas del caso y explicados los motivos de mi ausencia, me despido de ustedes muy atte.
Listo.
Ahora retomemos el contacto de siempre.
Abrazos sustentables a todos.
Poli

jueves, 30 de septiembre de 2010

 
Posted by Picasa
 
Posted by Picasa
LA BUENA NOTICIA

A LAS 04:32 SE APROBÓ LA LEY DE GLACIARES QUE IMPONE LÍMITES A LA MINERÍA POR 35 VOTOS A 33.
LA MALA NOTICIA
Entre Ríos ya tiene ley para buscar petróleo

DISPARIDAD. Desde la bancada de Peronismo Federal se rechazó la iniciativa, como fue el caso del senador Santiago Gaitán, aunque Raúl Taleb votó a favor.

El Senado sancionó anoche la ley que regula la exploración y explotación de yacimientos hidrocarburos en toda la provincia que aporta el marco legal al convenio firmado en febrero con YPF.


Se trata de un proyecto que el gobierno impulsó en noviembre de 2008 y que el pasado 15 de diciembre recibió media sanción de la Cámara de Diputados.
El 9 de febrero, el gobernador Sergio Urribarri y el vicepresidente de YPF, Sebastián Eskenazi, firmaron un acuerdo para el estudio de potenciales proyectos exploratorios de hidrocarburos, que no implica gastos para el Estado entrerriano, constituido en el primero que se adhiere a este plan lanzado en diciembre pasado por YPF SA.
Un informe oficial consignó en su momento que el centro-norte entrerriano es la zona con mayores posibilidades de poseer yacimientos hidrocarburíferos.
La norma sancionada anoche por el Senado establece que los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en la provincia pertenecen al dominio inalienable e imprescriptible del Estado; declara de interés público y estratégico las actividades de exploración y eventual explotación de los hidrocarburos; y deja en manos del Poder Ejecutivo la formulación y desarrollo de los planes destinados a promover esta exploración y explotación.
Se determina que el Poder Ejecutivo será el concedente de los derechos sobre los recursos hidrocarburíferos y que la autoridad de aplicación de la ley será la Secretaría de Energía. Se definen los términos para el otorgamiento de los permisos de exploración y concesiones de explotación y de transporte; las adjudicaciones; los tributos, el canon y las regalías; y se establecen los motivos de caducidad y las sanciones por incumplimiento.
La ley faculta al Poder Ejecutivo a otorgar los permisos de exploración, las concesiones temporales de explotación y transporte de hidrocarburos. Lo habilita a suscribir acuerdos de estudios y a “conferir en ellos frente a terceros prioridad en igualdad de condiciones”.
Se obliga a la autoridad de aplicación a imponer en los pliegos de bases de las licitaciones, condiciones que “incentiven la incorporación de mano de obra local, su capacitación y la prestación de servicios e insumos locales”.
Los permisionarios y concesionarios están obligados a entregar a la autoridad de aplicación “toda la información hidrogeológica recabada hasta los mil metros o hasta el techo de la formación Serra Geral (basalto), muestras, análisis de laboratorios u otras que recaben en virtud de la actividad desarrollada”.

EXPLORACION. La ley fija un máximo para los plazos de los permisos de exploración, que deben ser fijados en cada licitación, de hasta 4 años para el primer período; de hasta tres años para el segundo y de hasta dos para el tercero, con una prórroga de hasta cinco años.
El área máxima de concesión de exploración no podrá exceder 15 mil kilómetros cuadrados y el máximo de cantidad de derechos de exploración simultáneos por titular de permiso será fijado por el Poder Ejecutivo.
La adjudicación de un permiso de exploración obliga a su titular a deslindar el área en el terreno, a realizar los trabajos necesarios para localizar hidrocarburos “con la debida diligencia y técnicas más eficientes” y a efectuar las inversiones comprometidas para cada uno de los períodos que el permiso comprenda, cumpliendo con la normativa ambiental y demás obligaciones legales y contractuales.

EXPLOTACIÓN. El permiso de exploración confiere el derecho exclusivo de explotar los yacimientos de hidrocarburos que descubra en el perímetro delimitado por el permiso.
El área máxima de concesión de explotación que no provenga de un permiso de exploración, será de 250 kilómetros cuadrados. El Ejecutivo determinará la cantidad de derechos de explotación por titular “sea persona física o jurídica simultáneamente, sea directa o indirectamente y cualquiera fuera su origen”.
Las concesiones de explotación tendrán una vigencia de 25 años, prorrogables por hasta 10 años “siempre que el concesionario haya dado buen cumplimiento a las obligaciones emergentes de la concesión”.

CANON Y REGALÍAS. El titular del permiso de exploración o concesión de explotación abonará anualmente, por adelantado, el canon por cada kilómetro cuadrado o fracción del área concesionada, monto que será determinado por el Poder Ejecutivo, que queda facultado para otorgar descuentos sobre los montos que en definitiva se fijen por canon durante el plazo básico de exploración.
El concesionario de explotación pagará mensualmente al Estado provincial, en concepto de regalía, un porcentual sobre el producido de los hidrocarburos extraídos en boca de pozo. El cálculo, liquidación y modalidades de percepción serán determinados en cada caso por el poder concedente, pudiendo ser establecidos de modo fijo o variable, según productividad, calidad, precio u otros que establezca la reglamentación, los que “serán considerados como variable de oferta en los instrumentos de otorgamiento de derechos”.
Los montos que la Provincia recaude en concepto de regalías son inembargables e integrarán el Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos cuyo destino será determinado por el Poder Ejecutivo de acuerdo a las siguientes pautas: a) atención de infraestructura para el desarrollo; b) atención de necesidades básicas insatisfechas; c) atención de programas de reconversión productiva de carácter sustentable en el área de explotación y d) todo otro destino que el Poder Ejecutivo considere pertinente y que no fuere para atender gastos corrientes del Estado.

SOCIO. La ley faculta al Estado provincial, en caso que se produzcan descubrimientos, a participar “asociada al descubridor” de hidrocarburos con un porcentual de lo que extraiga, que deberá estar previamente determinado por el instrumento que le dio origen al derecho de concesión otorgado o, en su caso, que sea considerado una variable de oferta en el pliego licitatorio respectivo.
Además, el Poder Ejecutivo queda habilitado a encomendar a una empresa provincial creada -y que así lo autoricen sus estatutos- o a crearse, a “desarrollar actividades de exploración y explotación en las zonas que el Estado Provincial reserve a su favor, directamente o mediante contrato de locación de obra o de servicios, integración o formación de sociedades y demás modalidades de vinculación con personas físicas o jurídicas públicas o privadas que autoricen sus estatutos”.


Diez a cinco

ESTA VEZ LAS DIFERENCIAS INTERNAS EN EL PERONISMO no obstruyeron el trabajo en el Senado. Aunque por ausencia de uno de sus miembros –el senador Aurelio Suárez– el urribarrismo no podía reunir quórum propio, la bancada del Peronismo Federal bajó al recinto y permitió sesionar. La aprobación del proyecto de ley de hidrocarburos, en los mismos términos en los que fue elaborada por el Poder Ejecutivo, se produjo con 10 votos a favor y cinco en contra. A favor votaron los ocho senadores urribarristas presentes: José Luis Panozzo (Federación), Carlos Schepens (Concepción del Uruguay), Hernán Vittulo (Gualeguay), Jorge Ghirardi (Villaguay), Oscar Arlettaz (Colón), Aldo Ballestena (La Paz), César Melchiori (Ibicuy) y Juan Navarro (Tala); a los que se sumaron los bustistas Raúl Taleb (Diamante) y Horacio Díaz (San Salvador).
La iniciativa oficial fue rechazada por el único senador radical, Rubén Ruiz (Federal), y los legisladores del Peronismo Federal, Héctor Strassera (Concordia), Santiago Gaitán (Paraná), Osvaldo Chesini (Gualeguaychú), y Victorio Firpo (Feliciano).
Chesini argumentó que la norma había sido “violada por su propio autor”, el Poder Ejecutivo, cuando en lugar de esperar su sanción se adelantó a firmar el convenio con YPF. También sostuvo que con su actuación, el Ejecutivo está violando artículo 26 de la Ley de Contabilidad. Junto con otros senadores, también puso reparos por el impacto ambiental. Por su lado, y como miembro informante por la mayoría, Melchiori destacó que en el debate en comisión hubo una “amplísima y profunda discusión” y que se tuvo en cuenta la adhesión a normas nacionales que rigen la materia y que “garantizan un exhaustivo control medio ambiental”. Remarcó además que “donde haya explotación deberá estar presente también la licencia social”.

Susana Padín
www.noalaspapeleras.com.ar
www.ipodagua.com.ar

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Gurises y el Negro

 
Posted by Picasa
Hola todos:
Estamos trabajando sobre el Boletín Nº 51, hemos pasado con orgullo y agradecimiento las 50 publicaciones y decidimos, por ser el mes de septiembre, el mes del comienzo de la primavera y la renovación, comenzar a tratar determinados temas, que nos parece están buenos como para entender un poco que es lo que nos pasa cuando no reaccionamos, o cuando lo hacemos pero desde lugares no muy claros...en fin, no describiré una realidad que todos conocemos, al menos en nuestro país. Como además hemos dicho muchas veces que la temática ambiental es integral respecto a todas las demás areas, aquí estamos aportando en principio este tema como para intentar ver entre todos la manera de recuperar la confianza perdida.
Un abrazo a todos.
Muchísimas gracias por seguirnos.
Poli Echevarría

EN LA ARGENTINA GANÓ LA DESCONFIANZA

Ser parte de un ambiente social de desconfianza se paga con estrés y depresión. Además este sufrimiento psíquico se expresa en trastornos corporales y aumenta las enfermedades.

Ante la pregunta ¿Cree usted que se puede confiar en la mayoría de las personas? Sólo un 15% respondió “Se puede” de entre 1200 encuestados, lo cual ubica a la Argentina entre los países del mundo con índices más bajos de CONFIANZA INTERPERSONAL.
Para los expertos, éste puede ser un poderoso factor de subdesarrollo social, ya que mientras las sociedades como la nuestra creen más en los documentos certificados, las que tienen altos niveles de desarrollo creen en la palabra (en Suecia y Dinamarca, el 70% de la gente dice confiar en sus compatriotas)
¿Por qué tanta desconfianza?
La confianza se desmorona con la mentira y la promesa incumplida. Por eso, lo primero que cayó es la confianza hacia el Estado y sus instituciones, trasladándose más tarde a las personas (posiblemente a raíz de la inseguridad y la falta de valores y respeto por las leyes).
Por eso, la mayoría de los argentinos confían casi únicamente en quienes conocen, constituyendo “redes de confianza” en lugares de trabajo, estudio e interacción.
Sin embargo, la confianza interpersonal en una sociedad puede construirse, y en ello deben participar tanto las autoridades como cada uno de los ciudadanos, algo especialmente importante si se tiene en cuenta que están psíquicamente más sanos quienes participan de la reconstrucción que aquellos que se dan por vencidos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

 
Posted by Picasa
HOLA TODOS.

Muchas veces hemos dicho desde los Cuatro Gatos Locos, que creemos que hace falta un cambio profundo y rápido en nosotros, si en realidad queremos concretar cambios concretos en nuestro entorno.
Insistimos con nuestro querido Einstein hasta el cansancio, en que no podemos pretender cambiar algo haciendo siempre lo mismo.
Rl cuidado del medio ambiente y las luchas ambientales son la actualidad que se pretende tapar, porque es un tema que incluye a todos los demás, los integra e inter-relaciona. Es imposible hablar de medio ambiente dejando de lado la salud, la pobreza, la vivienda, la educación, los valores y la espiritualidad, entre tanta otra cosa. Lo ambiental no admite mentiras que puedan ser sostenidas en el tiempo, porque la naturaleza con absoluta independencia se manifiesta y muestra hasta con brutalidad lo que quiere mostrar.
En esta época donde la naturaleza le dice al hombre que se detenga y piense profundamente en su prioridad de vivir por sobre todas las cosas, no cabe ser "políticamente correcto".
Por eso nos pareció interesante este artículo que queremos compartir, en este tiempo donde como nunca antes son necesarias las verdades y el coraje.
Saludos naturales.
Poli Echevarría

La cobardía de lo políticamente correcto.

Para generar cambios desde la sociedad civil hace falta una imprescindible cuota de coraje. No es simple, ni gratis, ni fácil. Supone un esfuerzo enorme, perseverante, imaginativo e inteligente.

Participar ya es, en si mismo, un hecho que conlleva cierta importante dosis de determinación para acotar las urgencias individuales que nos consumen a diario. Tener el tiempo, disponer de él y asignarlo bien para intentar cambiar el metro cuadrado en el que vivimos, supone bastante mas que el mero voluntarismo.

Pero no menos trascendente, es tomar la decisión de enfrentar los grandes temas para no quedarse en la periferia, en lo secundario, en lo superficial. Meterse para hacer mas de lo mismo, tiene poco sentido. En todo caso, para eso ya están los que están y así nos va.

El aspecto central que explica la ausencia de participación ciudadana pasa por una cobardía estructural de una sociedad que no se atreve a discutir las grandes verdades que gobiernan estos tiempos. Aceptar mansamente la corriente general, sin cuestionarla solo por no quedar mal, y estar descolgados de las supuestas mayorías, nos hace demasiado parecidos al populismo demagógico que solemos criticar con tanta vehemencia.

Lo políticamente correcto se ha instalado entre nosotros y parece que para quedarse por largo tiempo. Una extensa nómina de verdades reveladas que no pueden ser cuestionadas, a veces siquiera mencionadas, forman parte del arsenal del presente.

No solo las sostenemos como comunidad, sino que siquiera aceptamos discutirlas, revisarlas, proponer algún mínimo cuestionamiento a su nudo central. La lista es interminable y no alcanzarían los espacios de la edición de ningún medio de comunicación para abordarlas en forma completa.

Por solo citar unos pocos ejemplos, todos hemos escuchado infinidad de veces aquello del elogio al altruismo. Habrá que decir que la generosidad, el desprendimiento, tiene algún valor cuando se hace de modo voluntario. Las herramientas confiscatorias, que hacen de la solidaridad un gesto obligatorio, derivado de la expropiación pública tienen poco o nulo significado moral. Sin embargo muchos “donan” porque es lo políticamente correcto, lo que la tribuna les pide, pero en realidad no lo sienten. Se dejan llevar por la mayoría aplastante y se inmolan por una causa que ni siquiera sienten como propia.

Aun hoy siguen sonando esos discursos de gente que dice que proviene “orgullosamente de la educación pública”. Lo dicen porque parece que la defensa de la educación estatal fuera un valor nacional que hay que defender. Sin embargo esa aparente convicción no les impide enviar a sus hijos a escuelas privadas, no sin antes aclarar que lo hicieron forzados por las circunstancias. Tal vez haya que decir que el sistema educativo actual merece una revisión profunda, y que la famosa escuela publica es una experiencia que de ningún modo resulta intocable. No es un dogma, ni un concepto inmaculado.

Ganar dinero parece, en estos tiempos, un pecado. El lucro tiene mala prensa. El que lo gana lo esconde, simulando situaciones negativas o amplificándolas para que no parezca que le va bien. El que no consigue reunir mucho dinero reniega contra los que lo logran, en tanto no lo obtiene. Los individuos que avanzan en sus carreras profesionales, aquellos que logran que sus servicios o productos sean valorados por el mercado recibiendo buena compensación por ellos, son vistos como los culpables de que a otros les vaya mal. Y así, repetimos el círculo. Ese inadecuado discurso esconde una vieja contradicción. Todos trabajan para obtener una rentabilidad, y lo hacen tratando de pagar lo menos posible por lo que consumen y obtener lo máximo posible por lo que ofrecen, sin embargo la sociedad sigue despotricando contra el lucro…….de los otros.

Existe una especie de subcultura del fracaso. El exitoso es un crápula, y el pobre un desafortunado. El que consigue recursos es una lacra y el que no los obtiene solo un individuo con mala suerte. Decir lo contrario es caer en lo políticamente incorrecto.

Los planes sociales han logrado una aceptación popular total. Los que los reciben, claramente lo celebran. Los que lo pagan vía impuestos, también los aplauden convalidando la confiscación. Cuando se refieren al tema de las políticas sociales, todos los sectores parecen coincidir en que fue necesario en tiempos de crisis, que hay que ir retirándolos progresivamente. Justamente esa figura de lo gradual, tiene que ver con lo que “hay que decir”. Afirmar otra cosa sería “inadecuado”.

La dinámica de los planes sociales de estos tiempos esta aceptada casi mundialmente. Parece existir un aval infinito y nadie se anima a retirarlos, ni siquiera progresivamente, mucho menos a discutirlos. Sin embargo, todos se dicen preocupados por la cultura del trabajo y su deterioro progresivo.

Ningún sector de la política en nuestro país habla de reducir el gasto público, mucho menos afirmar que sobran empleados estatales o que muchos de ellos ineficientes. Decirlo, seria peligroso parece…..…aunque se corresponde con lo que piensan.

Todos creen que es moralmente correcto pagar impuestos, y no se atreverían a confesar públicamente que evaden alguno, aunque íntimamente estén convencidos que es injusto que otros se queden con el fruto de su trabajo, que lo esquilmen para darle a los que no trabajan ni se esfuerzan, que se queden con su dinero para usarlo en la política, dilapidarlos en proyectos ridículos o solo para robárselos desde la gestión publica.

Vivimos en el reino de la hipocresía, porque no nos queremos mirar en el espejo. Seguimos siendo una comunidad que no se decide a decir lo que piensa, por temor a ser juzgada por lo que cree, una sociedad que sigue escondiendo su visión por vergüenza.

Ese recorrido no nos puede llevar a ninguna parte. Necesitamos discutir todo, animarnos a revisarlo todo, aunque luego lleguemos a la conclusión de que algunas cosas quedarán en el mismo lugar y otras tendrán que ser, al menos, parcialmente modificadas. Pero no podemos aceptar como un dogma esto de que hay cosas que no se pueden discutir.

Somos una sociedad civilizada, debemos tener el coraje necesario para discutirlo todo, porque de lo contrario seguiremos encerrados en el círculo vicioso de esta cobardía de lo políticamente correcto.

Alberto Medina Méndez

amedinamendez@gmail.com

Skype: amedinamendez

www.albertomedinamendez.com

miércoles, 15 de septiembre de 2010

CUANDO LA REALIDAD SUPERA AMPLIAMENTE CUALQUIER FANTASÍA

Vendiendo aire

Silvia Ribeiro *

Avanza uno de los más increíbles ataques a los bienes comunes del planeta y la humanidad: la privatización del aire. La principal herramienta para ello es un mecanismo llamado cínicamente REDD (reducción de emisiones por deforestación y/o degradación evitada de bosques), que está entre los puntos clave que promueve el gobierno mexicano en las negociaciones internacionales sobre el clima.
La propuesta de los programas REDD es que como la deforestación es un factor importante de la crisis climática, hay que compensar económicamente a quienes ya no lo hagan. Por ello se llama deforestación evitada: primero hay que deforestar para luego vender el dejar de hacerlo. Un típico escenario ganar-ganar, como dicen los empresarios y sus ONG amigas. Ganan los talamontes al deforestar y ganan por dejar de hacerlo. Quienes más se benefician de estos programas son los que más bosque y selva hayan destruido. Y que podrán seguir haciéndolo, ya que REDD acepta que dejando apenas 10 por ciento del área original se cuente como deforestación evitada.

Al programa original se le agregaron versiones llamadas REDD++, que incluyen pagos por acrecentar los inventarios de carbono y pagos por conservación y manejo sustentable del bosque. En el primer caso se trata de, además de deforestar, establecer en su lugar monocultivos de árboles, otra fuente de lucro adicional, con fuertes impactos ambientales y sobre las comunidades.

Lo más perverso de este mecanismo es lo que llaman conservación y manejo sustentable, porque apunta directamente a despojar a las comunidades indígenas y campesinas de sus derechos y territorios.

La propuesta de REDD es que como se paga, lo que se haga con el bosque y su capacidad de absorción de dióxido de carbono debe ser verificable, es decir, definido por agentes externos a las comunidades. Para éstas y los ejidos significa pagar caro a expertos para que les digan qué pueden o no hacer en sus propios bosques y territorios, y firmar voluntariamente (o engañados por instituciones gubernamentales y ONG que gestionan estos programas) la alienación de su manejo autónomo del territorio, para poder cobrar unos pesos por la supuesta capacidad de absorción de sus bosques. Esa capacidad la compran empresas altamente contaminantes y grandes emisores de gases de efecto invernadero, para seguir contaminando con la justificación (no probada científicamente, pero muy lucrativa) de que en otra parte del mundo habrá un bosque que absorberá sus emisiones. A su vez, esto entra en un mercado secundario de créditos de carbono donde la misma empresa puede revender a otros por un precio mayor, recuperar toda su inversión y además ganar dinero extra. El mayor volumen monetario de los mercados de carbono es la especulación secundaria, es decir, la venta y reventa de, literalmente, puro aire.

Este tipo de mercantilización y especulación ya existía antes de REDD, con el pago y comercio de servicios ambientales. Con REDD, se trata de consolidar globalmente una nueva forma de derechos de propiedad. No la propiedad directa del bosque, sino la de derechos de emisión de éstos, para comerciarlos en un mercado altamente especulativo.

Así, las empresas más criminales del planeta, además de devastar enormes zonas con sus actividades, calentar el planeta y maquillarse de verde con esta compra de créditos de carbono, reclamarán la propiedad de facto de los bosques, porque aunque las comunidades sigan teniendo sus títulos de propiedad, no podrán tocarlos ni decidir nada sobre ellos.

Un ejemplo reciente: el 7 de septiembre, la Red Indígena Ambiental y Amigos de la Tierra Internacional denunciaron que el proyecto REDD más grande hasta el momento, 100 mil hectáreas en Rimba Raya, Borneo, es financiado por la Shell, Gazprom y la Fundación Clinton. En realidad no es financiación, sino inversión, ya que Shell y Gazprom seguirán lucrando con sus actividades contaminantes (que producen más calentamiento global) y además ganarán millones de dólares con la venta de esos créditos de carbono en el mercado secundario. Reuters estimó que en ese proyecto se podrían captar más de 750 millones de dólares en 30 años.

Tom Goldtooth, de la Red Indígena Ambiental, declaró: Shell ya cometió genocidio del pueblo Ogoni, en Nigeria, y ecocidio de la cuenca del Níger. REDD hace posible que ésta y otras empresas sigan con la extracción de combustibles fósiles mientras continúan destruyendo el clima y a los pueblos indígenas. La mayoría de los bosques del mundo están en territorios nativos. Los proyectos tipo REDD han resultado en despojos de tierras, violaciones de derechos humanos, amenazas a la sobrevivencia de nuestras culturas, militarización, engaños y servidumbre.

En México, los que promueven este lucrativo negocio de las trasnacionales junto al gobierno, antes gestionaban contratos de biopiratería, luego metieron a comunidades a la venta de servicios ambientales y ahora, consecuentemente, promueven REDD++.

Por todo esto, la Vía Campesina, en su convocatoria a movilizarse frente a las negociaciones sobre el clima, que se realizarán en diciembre en Cancún, llama a denunciar y oponerse a los programas REDD y a los mercados de carbono, una demanda que también expresó claramente la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, en Cochabamba.

* Investigadora del Grupo ETC
 
Posted by Picasa
El otro campo en marcha

El Movimiento Campesino Indígena cerró su primer congreso con una masiva marcha a Plaza de Mayo. Reforma agraria y soberanía alimentaria, claves para otro modelo agropecuario.

Por Darío Aranda
Avenida de Mayo después del mediodía. Oficinistas almuerzan en un restaurante de nombre inglés y miran sorprendidos detrás del vidrio. En la calle marchan dos mil campesinos, remeras rojas y verdes, banderas y un grito inédito sobre la histórica avenida, que retumba frente al bar: “¿Quiénes somos? ¡Campesinos! / ¿Qué queremos? ¡Tierra, trabajo y justicia!”. Gritan hasta la afonía dos mil integrantes del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), integrado por 20.000 familias de diez provincias. Fue el cierre del primer congreso de la organización, cuatro días de debates, donde consensuaron formas para fortalecer un modelo agropecuario opuesto a los agronegocios, basado en la reforma agraria integral y la soberanía alimentaria (producción de alimentos sanos para alimentar a la población local). Siete cuadras de hombres y mujeres del campo profundo. “Hace diez años nos decían locos. Ahora somos 20.000. A pesar de la Mesa de Enlace, las corporaciones internacionales del agro y algunos políticos, vamos a cambiar el modelo agropecuario”, explica con paciencia Cristina Loaiza, santiagueña, y remata con la consigna del MNCI: “Somos tierra para alimentar al pueblo”.

Jocolí en Mendoza. Paso Viejo en Córdoba. Quimilí en Santiago del Estero. San Antonio en Salta. Chos Malal en Neuquén. Sólo cinco del centenar de pequeños pueblos y ciudades desde donde partieron familias ancestrales que integran el Movimiento Campesino Indígena. Diversidad de orígenes y vivencias, pero la misma forma de vida: trabajar la tierra con sus manos, cosechar para autoconsumo familiar, entender las parcelas como el bien más preciado, no por el costo, sino por ser parte de su historia y destino de sus hijos y nietos. Por ese motivo se entiende la fuerza del canto: “Ni un metro más, la tierra es nuestra”.

Luego de cuatro días de debate, al mediodía llegaron hasta Puente Pueyrredón, emblemático lugar donde se recordó a Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Marcharon sobre la autopista, bajaron en Montes de Oca y sorprendieron a los vecinos, poco acostumbrados a movilizaciones de campesinos e indígenas. Susana Rosales hace flamear una bandera del MNCI, dejó Serrezuela (Córdoba) hace seis días, participó de largas horas de debate, lleva caminadas cincuenta cuadras bajo el sol y no se le borra la sonrisa de la cara.

“El Primer Congreso y esta marcha son la prueba palpable de que el campesinado está vivo y, sobre todo, en lucha. Hace tiempo que frenamos topadoras y echamos a empresarios que quieren nuestros campos. Ahora iremos por más, soberanía alimentaria y reforma agraria integral”, avisa Rosales, de 22 años, ideas claras y con voz suave pero firme señala un “enemigo” de la vida campesina: “Los grandes medios de comunicación son socios de la Mesa de Enlace, de la soja y las multinacionales de semillas y agrotóxicos. Esos medios no dicen la verdad, sólo cuidan su negocio”.

El MNCI forma parte de la Vía Campesina, organización internacional de campesinos e indígenas presente en 69 países de cuatro continentes que desarrolló el concepto de “soberanía alimentaria”.

Roberto Cruz tiene 40 años, vive en la comunidad aborigen El Churcal de Humahuaca (Jujuy), mira con asombro la manada de personas que salen del subte en 9 de Julio y San Juan, y evalúa el congreso y la marcha: “Volvimos a decir no a la minería, no a la soja, no al modelo que saquea y contamina la madre tierra. Volvimos a mostrar nuestras prácticas de alimentos sanos para el pueblo”, afirma Cruz.

Lucía Monacci, del norte neuquino, completa: “Es un mismo modelo extractivo con distintas caras. En Neuquén no hay soja pero está el monocultivo de pino, impulsado por el gobierno, y que tiene las mismas consecuencias de desalojos y agrotóxicos. También la minería, que quiere avanzar sobre campesinos e indígenas. Como Movimiento Nacional tenemos claro que no cederemos ni un metro”.

La marcha ocupó toda una mano de la 9 de Julio. Formados en cuatro filas, hombres y (muchas) mujeres con niños ocupaban siete cuadras. Doblaron en Avenida de Mayo al grito de “reforma agraria, urgente y necesaria”, tema común en los ranchos del MNCI, pero ajeno a las ciudades. “El cuatro por ciento de los productores de Argentina manejan el 65 por ciento de la tierra. En la última década fueron expulsadas 300 mil familias del campo. Eso es el modelo de agronegocios”, se denunció desde el palco en Plaza de Mayo.

El fin de la marcha volvió a descolocar a los oficinistas. “Alerta, alerta, alerta que camina / la lucha campesina por América latina”. El grito eufórico, a metros de Casa de Gobierno, marca para el MNCI un cambio de época. Diego Montón, de Jocolí, explicó: “Siempre los grandes medios de comunicación y los funcionarios nos ningunearon. Nuestro primer congreso y la marcha fue un punto de inflexión, reconocieron al campesinado como un sujeto histórico, y al MNCI como una organización nacional con bases reales, movilizadas para lograr otro modelo agropecuario”.
¡¡ PAREN DE FUMIGAR !!
POR FAVOR, ROGAMOS DIFUNDIR, ES URGENTE

Anoche, a las 22.30 Hs. aproximadamente, pasaron fumigando las vias ferroviarias con un aparato de los llamados de "arrastre" enganchado a una camioneta.
Sentimos una impotencia enorme. La zona fumigada no es el pleno campo, alli viven muchisimos vecinos, juegan niños en el terraplen y hay huertas, plantas de frutas, aves de corral, etc..
Queremos sembrar nuestros propios alimentos, saber que lo que comemos no es transgenico ni tiene pesticidas. ya hace tiempo que denunciamos esto, hasta algun concejal hizo un pedido de informes.
Lo unico que se logro, al parecer, es que se siga fumigando de manera subrepticia.
Queremos y tenemos derecho a saber quien da la orden, porque es una accion que contraviene las leyes y la Constitucion.
Alguien tiene que responder urgentemente, no se puede ejercer tanta insensatez.
Estamos trabajando la tierra con criterios ecologicos, queremos nuestros alimentos sanos y variados y no podemos dejar que nos contaminen, y lo que es peor, condicionar la calidad de vida de todos, pero especialmente la de nuestros pequeños.
PEDIMOS ESPECIALMENTE A LOS MEDIOS NACIONALES, QUE NOS OIGAN Y QUE HAGAN LLEGAR NUESTRA VOCES A LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES PARA QUE FRENEN ESTA LOCURA.
Hoy se nos llenaron los ojos de lagrimas, y sentimos mucha tristeza. ¿Como continuar con nuestra huerta, con nuestro proyecto de autosustentarnos, de tener una mejor alimentacion? ¿es posible seguir sembrando un lugar rociado con venenos?
Por favor, hagamos algo YA.

margot goycochea.
Los Toldos, Pcia. de Buenos Aires.

P/D: El proyecto - ya en marcha - de huertas, frutales y gallinitas se encuentra al final de la calle Falucho, pegado a las vias del tren y lo llevamos a la practica con mi hermano y mi cuñada.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Alimentación ecológica

 
Posted by Picasa
ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

No sabemos que andará pasando por sus lugares, pero por el nuestro, Colón, Entre Ríos, se está haciendo costumbre lo de comprar bidones de agua mineral en lugar de utilizar para tomar el agua de la canilla; en los supermercados se pueda observar a la gente seleccionando cuidadosamente la verdura optando por la que parece al menos de huertas cercanas y orgánicas entre otras muchas precauciones a la hora de alimentarse. Pareciera, por suerte, que de a poco vamos tomando cierta conciencia ecológica al menos desde el estómago.
Así que adjuntamos algunos datos de lo que aporta la alimentación ecológica, lo que va bastante más allá de adquirir una mejor calidad de alimentos.

El consumo de alimentos orgánicos y productos frescos locales, la disminución de consumo de alimentos procesados, el uso reducido de plaguicidas para el cultivo de alimentos, y la toma de decisiones sostenible de alimentos que son respetuosos del medio ambiente en el planeta son todos los componentes de la alimentación ecológica.

¿Cuáles son los beneficios de la alimentación ecológica?

Mejora de calidad de la dieta y hay pérdida de peso potencial
Apoyo a los agricultores locales
Uso reducido de pesticidas
Disminución de emisiones de carbono nutricional a través de:
Reducción de viajes a restaurantes
Menos millas que viaja la comida cuando se consumen menos alimentos procesados
Disminución de la cantidad de contaminantes de residuos animales a través de la reducción del consumo de carne
El uso de bolsas de compra reutilizables
El crecimiento de tu propia comida con fertilizantes naturales y el compostaje
Aprender a cocinar de forma ecológica y saludable

Beneficios más que suficientes para que al menos consideremos el intentarlo.
Entre nosotros, la verdad ¿hay olor más lindo que el de la lechuga recién cortadita de la huerta?

El baile alimenta el alma...

 
Posted by Picasa
LA FRASE DE LA SEMANA

En la búsqueda de la sabiduría, el primer paso es el silencio, el segundo es escuchar, el tercero es recordar, el cuarto es practicar y el quinto es enseñar.
¿Y por qué se come manzan con miel y no otra cosa dulce?
:

En Rosh Hashaná comemos manzanas con miel para tener un buen año. Mi pregunta es ¿Por qué justamente manzanas con miel y no otra cosa dulce? ¿Cual es el significado de estos alimentos?

Respuesta:

Hay un a diferencia entre la dulzura de la manzana y la dulzura de la miel. La manzana es una fruta dulce que crece en un árbol. No hay nada de especial en ello, muchas frutas son dulces. Pero la miel viene de una abeja; un insecto que ni siquiera es comestible, por el contrario… pica. De todas formas la miel que produce es dulce. En realidad es todavía más dulce que la manzana.

De la misma forma en la vida tenemos dos tipos de dulzura: tenemos momentos de alegrías familiares, éxito laboral, triunfos personales y relaciones armoniosas. Estos son los momentos de la dulzura de la manzana. Pero también tenemos momentos de otro tipo de dulzura, la dulzura que proviene de un desafío. Cuando las cosas no resultan de la forma prevista, cuando nos golpea una tragedia, cunado nuestro trabajo se encuentra en riesgo cuando no logramos nuestros objetivos, cuando nuestras relaciones están tensas y estancadas, cuando nos sentimos solos.

Cuando nos enfrentamos con estos desafíos, parecen amargos e insuperables, como la picazón de una abeja. Pero cuando nos fortalecemos y logramos superar estas dificultades, favorablemente descubrimos nuevas facetas de nuestra personalidad que se encontraban ocultas y no hubieren sido reveladas a no ser por las pruebas que enfrentamos. La tensión en una relación es dolorosa, pero no hay nada mejor que la reconciliación. Perder el trabajo es humillante pero muchas veces encontramos mejores oportunidades inesperadas. La soledad nos consume, pero muchas veces nos fortalece y nos lleva a niveles superiores de superación personal. Todos vivimos en algún momento de nuestras vidas momentos difíciles que en retrospectivas nos hacen pensar "¡Gracias a Di-s por esos momentos, donde estaría hoy en día si no fuera por ellos!"

Por eso comemos manzana con miel el primer día del año. No deseamos unos a los otros que este año traiga dulzura como la manzana y que la picazón sea todavía más dulce.

¡¡ FELIZ ROSH HA SHANÁ PARA TODOS!!

 
Posted by Picasa
HOY ES ROSH HA SHANÁ EL NUEVO AÑO HEBREO.

Por esta razón y porque creemos que después de haber aprendido muy bien las reglas de un sistema capitalista que ha puesto en riesgo a todo un planeta, deberemos aprender a ser más espirituales. Y como también creemos que alimentar el espíritu es una tarea mucho más amplia que tener una religión determinada y ser prácticante de la misma.
Adjuntamos una entrevista que nos pareció interesante sobre este tema y sobre el cabalá...donde se explican maravillosamente algunos conceptos que seguramente nos servirán para sumar e intentar comprender que la defensa de la naturaleza está íntimamente ligada con un alto grado de espiritualidad de quienes la emprenden.
Para todos.
¡¡¡ Felíz año nuevo!!!

Año nuevo hebreo – Principio del cambio
En vísperas del nuevo año hebreo y al comenzar las fiestas de principios de año, salimos a entrevistar al Rav Dr. Michael Laitman sobre el año que pasó, el significado cabalístico de Rosh ha Shaná (año nuevo hebreo), y principalmente sobre lo que nos espera en este próximo año según la sabiduría de la Cabalá.

Por: Eli Vinocur y Avihú Soffer

Un nuevo año se acerca y se siente una atmosfera festiva, la gente saluda bendiciendo el nuevo año y se prepara para el banquete familiar. ¿Cuál es la base de este acontecimiento según la Cabalá? ¿Qué significado espiritual tiene la fiesta de Rosh ha Shaná?

Rav: Como ante toda novedad, también en el umbral del nuevo año, esperamos naturalmente algo mejor. La sabiduría de la Cabalá nos explica, efectivamente, que Rosh ha Shaná simboliza un cambio positivo, pero se trata de un cambio maravilloso y mucho más grande del que nos podemos imaginar ahora.

Según la Cabalá, el año nuevo simboliza el comienzo de un camino espiritual nuevo en la vida del hombre, su nacimiento espiritual. Cuando el individuo vive dentro de su rutina diaria, su vida pasa y de hecho, no tiene libre albedrio. El proceso de desarrollo de su vida está dictado completamente por los genes impresos en él y por la sociedad que lo rodea, y estos puntos marcan absolutamente los eventos de su vida. Hasta se podría decir que es activado como un robot. Así se maneja hasta que en alguna de sus encarnaciones, llega el momento en el que comienza a formularse preguntas esenciales, como: ¿para qué vivo?, ¿por qué vivo?, ¿qué hay después de esta vida? Cuando estas preguntas se despiertan en él, el hombre está ya maduro para entrar a un nuevo camino, del que podrá nacer en una realidad distinta, completa y eterna. Este es el estado espiritual que simboliza la fiesta de Rosh ha Shaná.

Y cuando Ud. Dice que “Rosh ha Shaná simboliza el nacimiento del hombre”, ¿se refiere, acaso, a la parte espiritual en el hombre?

Rav: Por supuesto. La sabiduría de la Cabalá se refiere únicamente a la parte espiritual en el hombre, a su alma. Según esta, “Adam” (en hebreo – humano) es quien ha comenzado a sentir en su interior la necesidad de desarrollarse espiritualmente, quien ya siente una atracción hacia algo que se encuentra más allá de este mundo. Si bien aún no sabe por qué y para qué, algo lo empuja hacia arriba.

La palabra “Adam”, es derivada de “Adamé” (semejanza) al Superior, al Creador. De momento que el hombre siente en él esta nueva atracción interna, significa que se despertó en él la chispa del alma, que comienza a moverlo hacia el mundo espiritual. Y entonces, de manera natural, llega a la sabiduría de la Cabalá, ya que esta es el método destinado para proveerle la Luz Superior que desarrollará esa chispa en el alma, y luego la llenará de abundancia infinita.

Volviendo al tema de los símbolos, ¿qué significa la manzana mojada en miel, que es tan identificada con esta festividad?

Rav: La miel simboliza endulzamiento, que en la Cabalá significa corrección. O sea, corrección del ego. La sabiduría de la Cabalá nos explica que no debemos destruir o borrar nuestro ego, sino que debemos aprender a corregirlo y utilizarlo en una forma más correcta. En cuanto sepamos usar correctamente todos nuestros deseos y atributos, estos se convertirán en buenos. La corrección del ego humano es la llave que puede llevarnos a una vida de felicidad. Únicamente de esto se habla en el “pecado del primer hombre”, que está mal interpretado en tantas culturas.

Usted nombra al “Primer Hombre” – aquí no se trata, probablemente, de la leyenda sobre la manzana prohibida, o algo así. ¿Qué es, entonces, ese concepto cabalístico llamado “Primer Hombre”?

“Primer Hombre” es un término cabalístico que indica la recopilación de todas nuestras almas. Almas que existían aún antes de la creación del universo, del planeta Tierra tal como lo conocemos o nuestra vida sobre él.

Es una estructura espiritual de una sola alma grande, en la que se encuentran todas las almas en estado de unión maravillosa.

Esta alma integral quiso elevarse al grado del Creador y asemejarse a Él, pero fracasó en este acto. Dentro del alma se reveló el ego, un deseo propio tan grande, que provocó su caída rompiéndose en añicos, en vez de unirse con el Creador. Reitero que estamos hablando únicamente en términos espirituales, y es importante no equivocarse o, Dios no lo permita, imaginarse fantasías.

El “rompimiento” se refiere a que todas las almas que anteriormente estaban en unión, en una conexión maravillosa y en amor mutuo entre ellas, ahora se han desconectado una de la otra y se han dividido en muchísimas partículas separadas. En vez de amor, se reveló entre ellas el odio. Este proceso se llama “pecado del primer hombre”.

Y nosotros ¿somos fragmentos de esas almas?

Si, somos esas almas particulares, y en cada uno de nosotros se encuentra una pequeña chispa de esa alma general. Pero esa chispa es aún demasiado pequeña. En primera instancia esta existe en nosotros como un pequeño punto, como una célula en el cuerpo. El momento en que se despierta en nosotros la pregunta sobre la razón de la vida, es la correcta señal para nosotros de que estamos maduros para desarrollarnos en dirección espiritual.

Entonces, de hecho, ¿somos todos participantes de la misma misión espiritual?

Exactamente. Y por eso nos denominamos “hijos de Adam”, porque todos somos resultado de esa alma general llamada “Primer Hombre” (Adam Rishon). Hoy estamos en una era en la que la humanidad entera se enfrenta a serias preguntas existenciales. La pregunta sobre el propósito de la vida, su existencia y la necesidad de entender la esencia del proceso que la humanidad experimenta, es un tema de interés común. La crisis general de la que somos testigos, la desesperación que agobia a muchísimas personas, acercan al mundo hacia preguntas sustanciales. En estos días, la humanidad entera se encuentra al umbral de una nueva era. Según la Cabalá, esta es una excelente oportunidad para dejar lugar a un nuevo año y un cambio espiritual general dentro de nosotros.

Nos gustaría preguntarle algunas preguntas personales, si es posible. ¿Se siente usted optimista en cuanto al nuevo año?

Muy optimista. Veo cómo crece y aumenta el inmenso interés por la sabiduría de la Cabalá en todo el mundo. Siento el progreso espiritual entre nuestros estudiantes, que hoy en día su número se acerca a un millón trescientos mil. Por eso es que tengo buenas razones para ser optimista.

Además de este progreso, tengo esperanzas de que en este próximo año el tema de la “corrección del ego” se manifieste en los titulares a nivel mundial. Debemos preocuparnos de que el interés central a la orden del día en este próximo año esté en acercar la humanidad al propósito eterno por el que fue creada.

Y, ¿qué desea usted para sí mismo en este venidero año?

Espero que logre ver el mundo descubrir y entender la verdadera razón de la crisis que nos invade. Deseo que la humanidad entienda que el sufrimiento que muchos de nosotros experimentamos es para empujarnos hacia la meta eterna de la vida y que la sabiduría de la Cabalá tomará su apropiado lugar como el método destinado a atraer la abundancia al mundo.

lunes, 30 de agosto de 2010

Amigos...



Aquí les mando el Blog

de la Escuela Rural


"Educación para las primaveras"


actualizado y renovado con fotos y otras yerbas...


www.desdelatierraroja.blogspot.com

Entren, vean, dejen su mensaje

y por favor, difundan.

¡¡Un gran abrazo!!


Maestro Rural

Martín Cornell

Marcha al puente - Gualeguaychú - 2010

 
Posted by Picasa
“Esto no es un hotel”

Por Monseñor Jorge Eduardo Lozano, obispo de Gualeguaychú y miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social

Muchas veces en casa escuchamos —sobre todo a la mamá— en tono quejoso: “esto no es un hotel”. ¿Qué se quiere decir con esto? Todos sabemos. Cuando cada uno llega o sale a la hora que quiere sin avisar o nadie, o se llega sobre la hora de comer sin ayudar a cocinar o poner la mesa.
En fin, actitudes que nos llevan a “borrarnos” de lo que es común a todos en la familia.

Estas mismas actitudes también podemos verlas reflejadas en el modo en que tratamos a la patria.

Podemos considerarnos como meros habitantes de este suelo, y vernos únicamente como quienes reclaman sus derechos y buscamos beneficios sin compromiso alguno. Sin embargo, es importante desplegar también las virtudes de quien se reconoce ciudadano y entonces no sólo exige sino que se compromete en cumplir con sus deberes.

En nuestra patria se da mucho lo primero, pero poco lo segundo. Debemos trabajar en generosidad para pasar de habitantes a ciudadanos.

Y agreguemos algo más. Pasar también de ciudadano a comunidad política. Esto implica exigir los propios derechos, cumplir los deberes, y procurar que los demás también lo hagan para formar un pueblo comprometido con la democracia y la vida republicana.

No es sentados en casa ante el televisor y protestando por todo lo negativo como cambia una sociedad.

Habitante es el que vive en un barrio o una ciudad.

Ciudadano es aquel que vive en un barrio o ciudad y es sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.

Con el concepto Comunidad Política se intenta expresar algo más que el simple hecho de formar parte de un grupo. Implica un sentimiento de pertenencia basado en la comprensión. Y, por sobre todas las cosas, entender que el camino del bienestar social pasa por trabajar por el bien común.

Cada instancia conlleva un crecimiento, un deseo de cada uno de nosotros de levantar la mirada y mirar el todo y no sólo una parte.

El camino del “compartir social” necesita del compromiso y participación de todos
Pasado por agua
Por Horacio Verbitsky

Hace dos semanas, la Corte Suprema de Justicia rechazó una medida cautelar solicitada por Papel Prensa, y de ese modo autorizó a que el Estado Nacional controlara la posible contaminación causada por los efluentes líquidos que su planta de San Pedro vuelca al Río Baradero. Los diarios accionistas de Papel Prensa aún no informaron sobre este fallo, firmado el 10 de agosto por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Raúl Zaffaroni, Juan Carlos Maqueda, Enrique Petracchi y Carlos Fayt. Papel Prensa pretende que sólo la autoridad ambiental de la provincia de Buenos Aires tiene facultades para controlar su planta. Se entiende por qué: hasta el día de hoy la empresa sigue vertiendo sus desechos en ese afluente del Paraná de las Palmas sin contar con autorización de la policía ecológica bonaerense ni certificado de aptitud ambiental.

En octubre de 2006 comenzó el corte del puente en Gualeguaychú en protesta por la posible contaminación causada por la pastera Botnia. El 9 de marzo de 2007 técnicos enviados por el jefe de gabinete de entonces, Alberto Angel Fernández, y por su secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, comprobaron el vertido de efluentes líquidos contaminantes de la planta en Baradero y fijaron un plazo de 180 días para eliminar esa contaminación. Cuando el Estado Nacional le reclamó que exhibiera el permiso para esos derrames industriales, la empresa recurrió al juzgado federal de San Nicolás, alegando que sólo estaba bajo la jurisdicción bonaerense, por lo que el Estado Nacional no podía adoptar ninguna decisión ni instruir un sumario administrativo. El juez Carlos Villafuerte Ruzo se declaró incompetente y remitió el expediente a la Corte Suprema, por ser parte una provincia. La Corte rechazó la medida cautelar por inexistencia de peligro en la demora, ya que Papel Prensa podría presentar su descargo, ofrecer prueba, alegar y recurrir en el correspondiente sumario administrativo.

Antes de declararse incompetente, Villafuerte Ruzo había ordenado allanar la planta, a solicitud del fiscal Juan Patricio Murray. El Instituto Nacional del Agua estableció que las muestras de efluentes líquidos tomadas en 2008, excedían en diez veces los límites autorizados de Demanda Bioquímica y Demanda Química de Oxígeno (DBO y DQO). Además la Autoridad del Agua (ADA) y el Organismo para el Desarrollo Sustentable (OPDS) de la Provincia de Buenos Aires informaron que Papel Prensa nunca tuvo permiso para arrojar esos efluentes líquidos al río ni certificado de aptitud ambiental.

Hola: acá está el verdadero problema de Papel Prensa.

Habría que cerrala por la gran contaminación que produce y de eso nadie habla

un abrazo

Roberto

Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López

domingo, 29 de agosto de 2010

¡¡ PAREN DE FUMIGAR!!

 
Posted by Picasa
¡¡ PAREN DE FUMIGAR!!
CARTA ABIERTA DE LOS MEDICXS DE LOS PUEBLOS FUMIGADOS A LAS ENTIDADES AGROPECUARIAS

Córdoba, 27 de agosto de 2010
Sr. Hugo Biolcatti, Presidente de Sociedad Rural Argentina
Sr. Mario Llambias, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas
Sr. Eduardo Buzzi, Presidente de Federación Agraria Argentina

Los miembros de los equipos de salud de los pueblos fumigados de Argentina, junto con los científicos, investigadores y académicos, reunidos en el 1 Encuentro Nacional de Medicxs de Pueblos Fumigados, concretado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, nos sentimos en la imperiosa necesidad de dirigirnos a ustedes, en forma directa y publica para hacerles conocer que es muy grave la situación de la salud de las poblaciones de los pueblos fumigados en la Argentina y que esta se agrava día a día.

Y que los canceres y otras enfermedades severas son detectadas con más frecuencia ahora. Al igual que los abortos espontáneos, trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas que encontramos con índices muy elevados. Y que los trastornos respiratorios, endocrinos, hematológicos, neurológicos y psíquicos son, también ahora, mucho más frecuentes en las poblaciones sistemáticamente fumigadas. Fumigadas porque comparten el mismo espacio geográfico que los cultivos agroindustriales y transgénicos que ustedes explotan.

En las 23 millones de ha. ocupadas por cultivos transgénicos viven, en o entre sus campos, 12 millones de compatriotas, ellos son nuestros pacientes y por lo tanto tenemos una enorme responsabilidad en el resguardo de su salud y en la defensa de sus derechos a la misma.

Queremos decirles a Uds., presidentes de las principales entidades agropecuarias, que sabemos que están fumigando 300 millones de litros de venenos sobre esta población, que lo hacen sin ningún tipo de control y que el negocio de los laboratorios multinacionales de agroquímicos esta desencadenado en la Argentina, por lo que cada vez utilizan más y más tóxicos por ha., de manera irracional.


Queremos decirles también que nosotros, los médicos y demás miembros de los equipos de salud, los investigadores, científicos y académicos que analizamos este problema, no creemos es más, estamos seguros que los crecientes padecimientos en la salud de los habitantes de los pueblos fumigados son generados por las fumigaciones que ustedes realizan. Y esta seguridad nos las da conocer como viene evolucionando la salud de nuestras comunidades y cotejarla con la creciente información científica, que destaca las evidencias disponibles con respecto al daño que genera la exposición de pesticidas a la salud en poblaciones susceptibles.


Queremos decirles que no tenemos ningún interés mezquino oculto, no tenemos ningún interés económico, ni político partidario, ni religioso, ni de ningún otro tipo, que no sea el resguardo de la salud de nuestros pacientes, para decirles lo que aquí estamos afirmando y exhortarlos a que PAREN DE FUMIGAR.

Por ultimo, queremos decirles, que sabemos que están aprovechando una coyuntura internacional con precios en alza y demanda sostenida, pero sus ganancias no justifican los canceres de nuestros pacientes ni las malformaciones de nuestros hijos.-

martes, 10 de agosto de 2010

ALGUNOS CONSEJOS ECOLÓGICOS QUE TODOS PODEMOS IMPLEMENTAR

Estos consejos ecológicos los puede llevar a cabo cualquiera, sin gastar, sin invertir, sin cambiar su estilo de vida, son simples y concretos y representarán ahorros en dinero y mejoras importantes en la calidad del medio ambiente, así como ayudar a revertir el cambio climático.

1. Apaga el motor. Tener el auto prendido si no lo estas usando es un consumo innecesario de combustible, si lo dejas prendido por más de 10 segundo gastarás menos energía mejor apagándolo y volviéndolo a prender.

2. Apaga tu computadora. Si no la vas a usar por más de 10 minutos es más conveniente apagarla. Te ahorrarás cerca de 90 dólares al año en electricidad.

3. Apaga el termostato. Sólo utiliza el aire acondicionado o la calefacción en casos extremos, no sólo por costumbre. Cada grado que bajas al aire acondicionado te incrementa la cuenta de electricidad hasta en un 3% mensual.

4. Lava tu ropa con agua fría. Ya sea mano o en lavadora, lava tu ropa con agua fría, ahorrarás mucho ene energía. También, al secar tu ropa, tiéndela al sol no la pongas en la secadora.

5. Paga tus cuentas a tiempo. De este modo te ahorrarás combustible y tiempo en ir a pagarlas, y le harás un bien extra al ambiente evitando que toneladas de papel se desperdicien para generar los recibos impresos.

6. Imprime en los dos lados de la hoja. Y de ser posible evita imprimir.

7. Comparte auto con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo, así todos ahorrarán dinero y el medio ambiente se los agradecerá.

8. Selecciona productos libres de hormonas. Ya es fácil encontrarlos en cualquier supermercado, sobre todo la leche de vaca.

9. Separa la basura. Luego llévala a los centros de acopio para que sea reciclada.

10. Reutiliza todo los elementos y prendas que puedas.

REGALO DE LA SEMANA Atardecer en Concordia - Entre Ríos - Foto: Poli Echevarría

 
Posted by Picasa
 
Posted by Picasa
ESTAMOS EN EL HORNO

Convengamos que el arte de utilizar las palabras es magnífico, pero convengamos también que a veces los sucesos se presentan de tal forma que no dan lugar a la búsqueda de palabras adecuadas y este tipo de frases tan utilizadas y fácilmente interpretadas nos dan una idea bastante cercana de lo que queremos expresar.
No podemos hablar de la problemática ambiental y hacernos los tontos o mirar para otro lado cuando muchos Asambleístas y/o integrantes de Grupos ambientales son judicializados, criminalizados, presionados, acorralados y toda otra palabra que terminada en ados se le ocurra para describir como es hoy la realidad de quienes han (hemos) tomado la defensa del medio ambiente y los recursos naturales que nos son comunes como propios.
La lucha de los ambientalistas es activa, es cierto, y es pacífica, también es cierto. Supuestamente en un país democrático están garantizados los derechos a la libre expresión. Entonces, libre de apologías político partidarias, lo que no pretendemos en este caso, preguntamos para que quien lea se responda lo que nosotros ya nos hemos respondido hace tiempo.
¿Por qué se reprimió a familias (mujeres, niños y hombres)que en el Tigre miraban pacíficamente una obra de títeres organizada por una asamblea ambiental para concientizar sobre el tema?
¿Por qué la policía pegó, arrastró y encarceló a vecinos de Vicente López en Buenos Aires cuando éstos se abrazaron a los árboles para evitar que las topadoras los voltearan sin más elementos que sus brazos?
¿Por qué se rodeó el auto del Dr. Carrasco, investigador del CONICET, impidiéndole que baje del mismo ante la puerta del lugar donde ofrecería una conferencia,sobre los efectos del glifosato, interpelándolo con amenazas?
Tenemos muchísimos ejemplos como estos a lo largo y ancho del país, sabemos, todos los que estamos en el tema, que tocamos profundos intereses y enormes negociados, pero igual nos preguntamos, porque queremos preservarnos de volvernos totalmente incrédulos, nos preguntamos, les decía ¿tan pobre y miserable es el compromiso de nuestros gobernantes para con su pueblo que los intentos de prevenir, concientizar, formar e informar sobre la problemática ambiental y los efectos de muerte que tienen determinados químicos contaminantes entre otros, han pasado a ser actos delictivos?
En mi familia fuimos educados en que ser un delincuente era ser ladrón, asesino, violador, corrupto, por dar algunos ejemplos. Nos enseñaron a defender nuestros derechos porque eran justamente nuestra protección como ciudadanos. La Constitución dice claramente que es nuestro derecho defender el medio ambiente, pero además dice que es nuestro derecho protegerlo. ¿Entonces?
Puede ser que estén pensando en estos momentos mientras leen, "pobres, estos todavía creen en los Reyes magos". Y la verdad tendrían razón, creemos en los Reyes magos, porque pensamos que está bien sostener ciertas esperanzas, pero no queremos creer en todo lo que lamentablemente podemos analizar, porque entonces tendríamos que pensar que ESTAMOS EN EL HORNO y si estamos ahí, salvo que esté apagado, la única posibilidad que tenemos es la de achicharrarnos.
Por eso les dejamos las preguntas para que ustedes se las contesten y para que, después, si les es posible, nos digan que otros caminos podemos tomar para seguir, que no sean derrotistas ni individualistas.
Porque sino tendremos que pensar que definitivamente Galeano tenía razón cuando escribió PATAS ARRIBA La escuela del mundo al revés y contaba así lo que sería El paraíso.
"Si nos portamos bien, está prometido, veremos todos las mismas imágenes y escucharemos los mismos sonidos y vestiremos las mismas ropas y comeremos las mismas hamburguesas y estaremos solos de la misma soledad dentro de casas iguales en barrios iguales de ciudades iguales donde respiraremos la misma basura y serviremos a nuestros automóviles con la misma devoción y responderemos a las órdenes de las mismas máquinas en un mundo que será maravilloso para todo lo que no tenga piernas ni patas ni alas ni raíces"
Poli Echevarría