martes, 2 de marzo de 2010

¿EN ARGENTINA ESTAMOS PREPARADOS PARA SOPORTAR UN SISMO DEL GRADO DEL CHILENO?
Las zonas de riesgo de sismo en la Argentina
San Juan, Mendoza y Neuquén, y hasta Tierra del Fuego son las regiones consideradas críticas por los expertos; la situación de Buenos Aires.
El fuerte terremoto de 8,8 grados en la escala Richter que sacudió a Chile y ya causó más de 300 muertos fue producto de un nuevo choque de placas tectónicas en la zona cordillerana, en donde también se sitúan varias provincias argentinas.

"San Juan, Mendoza y Neuquén, y hasta Tierra del Fuego, son las provincias que ocupan toda la zona de la faja cordillerana considerada crítica y propensa a terremotos", afirmó a lanacion.com el doctor Jorge Codignotto, geólogo e investigador del Conicet.

"Estamos arriba de la placa Sudamericana que continuamente está en colisión con la placa de Nazca, situada más abajo y que tiende a subir a medida que genera una fuerte presión de energía. Este proceso, en el que una placa se mete debajo de otra se llama de subducción, y provoca una cantidad enorme de energía que tiene dos maneras de liberarse: con un terremoto o por medio de la erupción en un volcán", aclaró el experto.

Codignotto explicó que en la zona atlántica, donde está situada la ciudad de Buenos Aires prácticamente no hay riesgo de sismisidad debido a que no se producen en esta región los choques de diferentes placas tectónicas.

"Aquí, las placas de América del Sur y Africa se están separando y acomodando. La costa sudamericana que da al este está en la región geográfica llamada Amero (porque reviste al nombre de americana), en cambio la que mira al Pacífico es la costa oeste llamada Colisión y pertenece al llamado Círculo de Fuego que une la toda la región pacífica hasta llegar a Japón e Indonesia", afirmó.

Otro punto a destacar señalado por el experto es el de la profundidad del sismo. Mientras que en el terremoto ocurrido en enero pasado en Haití de 7,3 grados Richter ocurrió a solo 15 kilómetros de la superficie, el ocurrido en Chile fue al doble de profundidad y no precisamente tan cerca de una ciudad grande, como fue el caso de Puerto Príncipe en el país caribeño.

"Además de la profundidad, la distancia y la magnitud es importante revisar el suelo donde ocurrió el terremoto, ya que por ejemplo Chile está situado directamente sobre suelo rocoso. En cambio Haití tiene roca dura recién a los 400 metros de profundidad. Eso también cambia la ecuación en un sismo", puntualizó Codignotto.
Según el Instituto de Geología de Estados Unidos , al medir la magnitud de un sismo, lo que se indica es la intensidad del movimiento registrado en la tierra. Con cada punto de la escala es como si la intensidad se multiplicara por diez. Un sismo de 8,0 grados es entonces diez veces más fuerte que uno de una magnitud de 7,0 grados.

A nivel mundial se registran alrededor de 50.000 sismos por año de entre 3 y 4 grados; 800 sismos de entre 5 y 6 grados y un único terremoto de 8,0 grados. El sismo de mayor intensidad registrado hasta el momento alcanzó los 9,5 grados y se dio en 1960 en Chile.

Los sismos pueden generar consecuencias muy diversas dependiendo de su duración, de la constitución del suelo que afectan y del tipo de construcciones del lugar.

Para leer la nota completa, visite...

http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1238051

Por Víctor Ingrassia
De la Redacción de lanacion.com
vingrassia@lanacion .com.ar

No hay comentarios: